top of page
Entradas Destacadas

Las huellas corporales desde la expresión artística: otra forma de expresarte y relacionarte ...



En las últimas décadas se ha buscado que los procesos educativos en las escuelas no se presenten como una realidad paralela a la cotidianidad socio cultural de la comunidad educativa, por esto, se busca que los estudiantes desarrollen en y desde la escuela la capacidad de ver, analizar, entender y aún resignificar los fenómenos particulares de la realidad en la cual viven.


Este trabajo partió de la idea que cualquier intervención educativa, requiere tener en claro cuáles son las características especiales y específicas en las que están insertas tanto la entidad educativa como sus miembros, máxime cuando presenta características no formales, en las cuales se pueda contar con las mínimas condiciones organizacionales, de instalaciones físicas o de una tranquilidad socio cultural y política.


Este es el caso de la institución donde se desarrolló este trabajo de grado. La escuela rural Los Chigüiros, se encuentra ubicada en la vereda La Serranía de la población de Puerto López, en el Departamento del Meta. El número de habitantes de esta población es de aproximadamente 28.000, según el censo del DANE 2005, de los cuales más de diez y ocho mil (18.000) viven en el casco urbano. De los restantes diez mil habitantes que viven en zona rural un gran porcentaje se encuentra en edad escolar. La mayoría de instituciones educativas se encuentran muy alejadas de las fincas donde habitan los niños en edad escolar, por esta razón la Fundación El Amparo, decidió habilitar una finca para albergar a un número de niños y jóvenes, 25 aproximadamente, para brindarles la opción de estudiar y permanecer en calidad de internos en la denominada Escuela Rural Los Chigüiros.


Acercarse a una institución educativa con características tan difíciles y pretender hacer un planteamiento de educación artística, requirió entender, que el arte en contextos rurales, no significa lo mismo que en la ciudad, donde los “ciudadanos” tiene mal que bien acceso a medios de comunicación, museos, y otras formas que los relacionan con el arte o con diversas formas de expresión plástica.


Sin embargo, es en este contexto donde se puede ver mejor que el arte a más de ser un concepto, o una práctica de algunos privilegiados, es una forma de expresión que todos en potencia tenemos, que puede ser canalizada y utilizada para vivirla en sí misma o como excusa o forma de acompañar otros procesos.


Descripción


Escuela Rural Los Chigüiros


A continuación se hará una descripción de las características geográficas, socio-culturales, políticas y educativas donde se desarrolló este trabajo.


La escuela rural Los Chigüiros está ubicada en una zona totalmente rural de difícil acceso ya que sus carreteras aledañas son trochas, razón por la cual casi no hay transportes, sin embargo su ubicación dio la posibilidad a los niños y niñas que habitan en las fincas vecinas, de poder vincularse a este proyecto educativo y continuar aunque de manera precaria con sus estudios.


En cuanto su clima, en esta zona se presenta periodos largos de lluvia, que dificulta el traslado de un lado a otro. La situación económica de los padres de los niños es difícil porque la mayoría de ellos no son propietarios, sino jornaleros de las fincas o sus cuidanderos, lo que significa escasos ingresos económicos. Aquella minoría que son propietarios de tierra tienen una capacidad de producción muy limitada, lo que significa que la tierra suministra apenas el recurso para la subsistencia.


La problemática social es otro factor que fue necesario tener en cuenta para el desarrollo de este trabajo, puesto que la violencia del conflicto armado que vive Colombia desde hace décadas, en este sitio es palpable. La zona se caracteriza por tener presencia de las auto defensas, estas circunstancias han hecho que se presente a la vez mucha violencia intra familiar.


En cuanto a la situación educativa, la escuela desarrolla una propuesta pedagógica para niños, niñas y jóvenes en edad escolar en la vereda La Serranía, municipio de Puerto López (Meta). Es el objetivo de La Fundación el Amparo brindarle al área rural una oferta educativa integral, que reconozca y valore el contexto local, tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente. Reconociendo que los problemas de la escuela rural no han sido resueltos por las reformas recientes y porque en esta zona se vive una desigualdad en el acceso a la educación. Desde este proyecto se busca transformar la escuela hacia una “Comunidad de Aprendizaje” que trascienda el espacio formal e institucionalizado que sitúa a la escuela como parte de una comunidad.


La Fundación El Amparo busca desde el arte y el juego, el aprender haciendo, la experimentación y la escuela como laboratorio de ideas, reconociéndolas como bases en las que se apoya el proyecto para la recuperación de la memoria colectiva de la comunidad.


Las metodologías y contenidos pedagógicos están centrados en una visión sistémica que promueve la investigación, la construcción colectiva del conocimiento y una participación activa. Así el aprendizaje se entiende como un proceso continuo, transformador y dialógico que reconoce las habilidades comunicativas y el consenso para llegar a acuerdos que generen transformaciones a partir de la interacción y el ejercicio permanente de la cooperación y la solidaridad entre las personas que conforman esta comunidad de aprendizaje. El trabajo se desarrolló en la escuela-internado Los Chigüiros, que alberga una población de 15 niños, un docente, dos directivos y la persona encargada de hacer la comida.


La Escuela Rural los Chigüiros se concibe como una propuesta pedagógica alternativa e integral, que busca dar respuesta a las necesidades educativas propias del contexto rural y se piense así mismo como una apuesta política y social que favorezca la transformación de la escuela, su entorno y la disminución de las desigualdades que actualmente se convierten en reto para garantizar el derecho a una educación con calidad


Problema


Partiendo de esta caracterización de la escuela rural Los Chigüiros se planteó la siguiente pregunta problema: ¿Cómo se puede a través de la educación artística dar a los niños de la escuela rural los Chigüiros elementos de creación y expresión para asimilar, entender y poder de alguna manera transformar la realidad en la que se encuentran inmersos?


La perspectiva teórica desde la cual se busca responder la pregunta problema, tiene apoyo en las teorías de autores como Poulantzas, Gramsci[1], puesto que estos autores plantean la escuela desde un contexto socio político que invita a reflexionar que la escuela al igual que cualquier otro estamento maneja relaciones de poder y que para llegar a una propuesta donde se busque una mirada diferente, es necesario lograr, por así decirlo, una descontextualización de las relaciones y de la forma de llegar al acto educativo.

.

Entrando ya en el ámbito de la significación en la educación artística, se retomaron las ideas de Pablo Romero[2], este autor pone de relieve la importancia de la educación artística como posibilidad de aprender a través de la experiencia del mundo sensible:


“La Educación Artística y Cultural estudia la sensibilidad, mediante la experiencia sensible de interacción transformadora y comprensiva del mundo (…) cuya razón de ser es eminentemente social y cultural” (Romero, 2006: 23)


Para que esto sea posible se requiere por parte del estudiante y del docente el autoconocimiento, la formación conceptual, el desarrollo del sentido de pertenencia y arraigo, de la comprensión de los significados culturales y de su conciencia histórica local y universal.


Este autor pone de relieve lo que se podría denominar una accionar locativo, en el cual la educación artística se piensa, se planifica y se ejecuta desde la particularidad vivencial, con lo cual se posibilita responder la pregunta por las condiciones particulares de los estudiantes de la escuela rural los Chigüiros.


Por otra parte, la investigación se apoyó también en Joseph Beuys ( quien plantea que todo ser humano es un artista por sus facultades creativas, las cuales deben ser reconocidas y de esta manera, estar en la búsqueda constante de su perfeccionamiento, logrando que paralelamente haya un análisis profundo desde el ser y el hacer individual y colectivo siempre pensándose dentro de una sociedad.


La aplicación de la técnica del Calco, permitió por otra parte que los estudiantes pudieran encontrarse de manera directa con el detalle, reconstruir y re-significar la historia de su entorno y a la vez aproximarse a leer las señales, como cicatrices en su cuerpo de manera re-vivencial, a través de la que pudieron, no sólo recordar para sí, sino expresar a los otros (compañeros y maestros) lo que significaban estas señales corporales.


2.1. Objetivo General