top of page
Entradas Destacadas

Las experiencias del cuerpo y el lenguaje de los sordos en la nominación de Viçosa, MG


 

RESULTADO DE INVESTIGACIÓN: Proyecto de investigación: Las experiencias del cuerpo y el lenguaje de los sordos en la nominación de Viçosa, MG. Universidad Federal de Viçosa - UFV.

 

RESUMEN:*


Este trabajo tiene como perspectiva la comprensión del cuerpo como un locus de la cultura, a fin de comprender cuáles son los significados atribuidos por las personas sordas, de la ciudad de Viçosa, MG, al optar por el reconocimiento y el uso de una nominación que pertenece a su propia lengua, la Lengua de Señas. Las Señas sustituyen a los nombres dados en portugués, considerado como uno de los aspectos culturales de gran importancia para la interacción social y la identificación entre los miembros pertenecientes al grupo o no. Las señas son recibidas en forma de bautismo, cuando las personas sordas se perciben como las usuarias de Lengua de Señas. Esta es una categorización que comprende una de las primeras identificaciones en la comunicación de las personas que forman parte de las autodenominadas comunidades Sordas. Estas averiguaciones han sido percibidas a partir de la realización de una investigación etnográfica y la discusión teórica acerca de las experiencias corporales con base en los debates sobre el paradigma del "Embodiment", Csordas (1990). De esa manera, se entiende el cuerpo como la condición existencial para la propia existencia y transformación de la cultura, o sea, como el primer elemento de la percepción y de la comunicación con el mundo (Merleau-Ponty, 1990).


Aunque la investigación está en curso, se puede considerar como resultados parciales que la percepción de sentidos de los nombres en Señas en las vidas de las personas sordas está vinculada a las cuestiones de género, generación, el contacto con otras personas sordas y la construcción lingüística en particular. Además, menciono el enfrentamiento entre la construcción cultural del grupo minoritario y su condición de reconocimiento en la cultura oyente.

Palabras clave: experiencias corporales, la Lengua de Señas, Nombres Propios



RESUMO:


O presente trabalho parte da perspectiva de compreensão do corpo como locus da cultura com a finalidade de verificar quais são os significados atribuídos pelas pessoas surdas, da cidade de Viçosa, ao optarem pelo reconhecimento e uso de uma nominação pertencente à sua própria língua, a Língua de Sinais. São Sinais que substituem os nomes próprios dados em Língua Portuguesa. Os considero como um dos aspectos culturais de suma importância para a interação social e identificação entre os membros pertencentes ou não ao grupo. Os sinais são dados em um formato de batismo, quando as pessoas surdas se reconhecem como usuárias da Língua de Sinais. Os categorizo como um dos primeiros demarcadores de identificação na comunicação daquelas pessoas que integram as autodenominadas Comunidades Surdas. Tais constatações vêm sendo debatidas a partir da realização de uma pesquisa etnográfica e da discussão teórica acerca das experiências corporais embasadas nos debates referentes ao Paradigma do “Embodiment”, Csordas (1990). Desse modo, entende-se o corpo como condição existencial para a própria existência e transformação da cultura, ou seja, é o primeiro elemento de percepção e comunicação com o mundo (Merleau-Ponty, 1990). Embora a pesquisa esteja em andamento, é possível considerar como resultados parciais que as tomadas de sentido das nominações na vida dessas pessoas surdas estão atreladas às questões de gênero, geração, contato com outras pessoas surdas e, principalmente, inserção linguística. Além disso, menciono o confronto entre a construção cultural desse grupo minoritário e sua condição de reconhecimento na cultura ouvinte.


Palavras-chave: experiências corporais; Língua de Sinais; Nomes Próprios



1. Introducción


Las interacciones cara a cara de las personas Sordas, comprendidas por medio de la Lengua Brasileña de Señas - LIBRAS, permiten adentrarse en las situaciones sociales y en las actividades del cotidiano de manera compleja y completa. Esto ocurre porque se trata de una lengua "que está compuesta por las estructuras y las categorías gramaticales, las cuales es posible expresar sentimientos, emociones y cualquier otra idea con conceptos abstractos" (GESSER, 2009: 14). Se puede decir que las personas Sordas tienen una percepción del mundo que es distinta, que el sentir y experimentar el mundo cambia cuando tienen la LIBRAS corporificada[1]. Se entiende que las Señas no sólo son un factor extremadamente importante para la comunicación, sino también, para entender el mundo de estas personas, cómo se identifican y cómo son identificadas. Estos factores influyen en las formas en que se producen las interacciones sociales, y los intercambios simbólicos y lingüísticos entre los miembros del grupo.


Las temática de la "cultura Sorda" se puede pensar como la constitución de los sentidos de cualquier otra cultura, donde se identifica la construcción colectiva de un conjunto de "significados transmitidos históricamente e incorporados en símbolos, por el cual los hombres comunican, perpetúan, y desarrollan sus conocimientos y actividades en relación a la vida" (GEERTZ, 1989: 66). En principio, las Señas están presentes en las formas de comunicación en la vida cotidiana, a partir de la construcción de los nombres propios al uso coloquial de las palabras. De modo que la lengua no solamente atribuye sentido lingüístico, sino que éste está en el cuerpo y es una forma de percepción del mundo. Es evidente en este caso, un complejo sistema de significados que son influidos por varios factores que tornan posible discutir y comprender de qué manera son construidas las Señas de los nombres propios, teniendo en cuenta las cuestiones de género, y las diferencias regionales y generacionales de las personas Sordas[2] que viven en la ciudad de Viçosa, MG, Brasil.


El conocimiento de las Señas referente a los nombres permite relativizar una serie de concepciones de la Lengua de Señas y sus influencias en la cultura Sorda, así como el contrario. Esto se percibe por medio de la inserción en el campo y el reconocimiento del grupo, que involucra las experiencias de los sujetos y el aprendizaje de la Lengua de Señas. Las Señas de los nombres son adoptadas en forma de bautismo, cuando las personas sordas se reconocen como usuarias de la Lengua de Señas y deciden formar parte del grupo. La señal que reciben es asignada por una persona que ya está inserta en la cultura de los Sordos y elige la Señal por una característica física, una expresión habitual o gestos de la persona que va ser bautizada. Todo el proceso de nominación puede ser considerado como un rito de pasaje para la inserción del individuo en el universo simbólico.


Aun cuando la diversidad del grupo es grande; la Lengua de Señas es solamente utilizada por las personas que se constituyen como un grupo minoritario. De esa manera, la Lengua de Señas se constituye en un delimitador de los participantes en la investigación. Por lo tanto, independientemente de su edad, sexo y lugar de origen, los investigados son todas las personas Sordas que se comunican por medio de la LIBRAS y se reconocen como miembros de un grupo cultural, con sus especificidades y que viven hoy en la ciudad de Viçosa, MG.


Las discusiones teóricas, sostenidas en el marco de un grupo de estudios en la Universidad Federal de Viçosa (UFV) acerca de la perspectiva de la Antropología Lingüística y la temática de la corporalidad en la cultura, dieron origen a algunas hipótesis de investigación. Dichas hipótesis fueron: 1) la influencia de la lengua portuguesa sobre la oralidad y sobre el alfabeto manual son marcas en la composición de los nombres; 2) las diferentes Señas nominales son influenciadas en función de la variación de la edad y del sexo de las personas Sordas; 3) la manera de poner el nombre cambia de acuerdo con la afirmación de la identidad política que los Sordos adquieren como grupo minoritario; 4) la construcción lingüística de la Lengua de Señas proviene de la influencia regional, conforme el aprendizaje de los Sordos de los diferentes estados involucrados en la comunicación.


Estas hipótesis son parte de la discusión en conjunto con la entrada en campo y el conocimiento previo de los sujetos. El trabajo fue construido con la tentativa de respaldar teóricamente las nociones lingüísticas de la Lengua de Señas y la noción de corporalidad en la cultura Sorda. Así, el texto será organizado de la siguiente manera: empieza describiendo el formato de la investigación etnográfica y algunas especificidades de la lengua, las cuales son necesarias para la comprensión del campo. Posteriormente se presentarán los argumentos para discutir, desde la Antropología Lingüística, las interacciones culturales y sus influencias en la construcción del grupo. Luego, trata de la corporalidad de los sujetos y la manera de estar en el mundo de acuerdo con la teoría del Embodiment. Por último, se encuentran las consideraciones finales, que apuntan algunas relaciones posibles entre las composiciones teóricas y el campo empírico.


2. La Investigación Científica


Al considerar que el método etnográfico permite el registro de los contextos culturales, del grupo investigado, se entiende como el método de investigación contempla conocer la particularidad del grupo, con la Lengua de Señas y su manera de vivencia social. El establecimiento de relaciones por medio de distintas experiencias, como la visión, el toque, la memoria, la imaginación y los sentidos del mundo se imprimen, así como en las formas que estas son reflectadas en el campo del lenguaje por la cultura vivida (BECKER, 1997; LAPLANTINE, 1996).


En esta investigación se aplica la propuesta metodológica de Geertz (1989) a través de la identificación y descripción densa de los símbolos utilizados por las personas Sordas, en la atribución de significados de las Señas, que identifican los nombres propios. Con este fin, los instrumentos de recolección de datos son: la observación participante (CICOUREL, 1975) y el diario de campo (BARNES, 1987), los cuales se reconocen en las Ciencias Sociales y Humanidades como herramientas o técnicas de recolección de datos que componen los estudios antropológicos, aliándose con la etnografía. Además, se utilizan imágenes, las cuales son reconocidas como una forma de registro etnográfico que, en la perspectiva de la Antropología Visual, tienen el fin de estrechar el establecimiento de los procedimientos de recolección y análisis de datos.


Cuando la antropología se apropia de las imágenes como un argumento de expresión es posible adentrar en otros sentidos sensibles, lo que permite al etnógrafo hacer la traducción de imágenes en problemas de investigación. El lenguaje de las imágenes tiene una sintaxis propia y requiere realizar la articulación de los contenidos significativos capturados por la cámara con el discurso de los relatos etnográficos (BITTENCOURT, 1998). Desde el uso de la cámara y el vídeo es posible grabar las Señas más precisas que se identifican como nombres propios de personas Sordas de Viçosa. Este procedimiento metodológico ayudará a entender el lenguaje, narrativas y valores propios que se conducen por medio de la Lengua de Señas.


Se entiende, por lo tanto, que el aspecto visual de la imagen puede ser utilizado como un realce en los elementos que dan énfasis en la narrativa, destacando el contexto de los espacios y las interacciones sociales establecidas. Este análisis puede ayudar a desarrollar la comprensión de las proyecciones del discurso creadas por los sujetos y la construcción de un conocimiento del "otro" (GODOLPHIM, 1995; SAMAIN, 1998; ROCHA, 1995).


Las imágenes son parte de la investigación en conjunto con la información obtenida por medio de la observación participante. Esta última busca entender una situación social desde los acontecimientos de la vida cotidiana, los cuales conducen a la obtención de datos específicos del grupo, que ocurren a través de la participación directa con las personas Sordas. También, la observación permite concebir los conceptos investigados y realizar un proceso de evaluación de los métodos de trabajo. Según Brandão (2002), la observación requiere que el investigador sea crítico y reflexivo, con el objetivo de contribuir al desarrollo científico/académico, y también al del propio grupo en cuestión.


El diario, que se construye en base a las notas de campo, es considerado como un instrumento que permite describir la información y las experiencias durante la investigación. El registro de todas las impresiones y sensaciones experimentadas ayuda en el momento de analizar los datos, Así, los diarios de campo, en conjunto con la literatura estudiada, apoyan e incrementan la "descripción densa" de los significados del grupo, de acuerdo con el contexto de estudio (GEERTZ, 1989).


Los datos recogidos en Viçosa, en la trayectoria de cuatro meses de investigación de campo, por medio de la etnografía con las personas Sordas en la ciudad, permite evidenciar, caracterizar y conceptualizar las descripciones con los recursos expuestos. Con el fin de analizar el significado del nombre en LIBRAS atribuido a estas personas se llevará a cabo el decoupage y el uso de imágenes recogidas, en donde los datos serán sometidos a un minucioso trabajo posterior al campo, con la posibilidad de construir un análisis "denso" de los datos .


La tendencia de la "descripción densa" se convierte en un componente de la etapa de análisis de datos y presentación de resultados, ya que encuentra lugar para una búsqueda de similitudes y diferencias en los códigos de la Lengua de Señas sobre el significado de las Señas y nombres. Ellos se encuentran en los relatos de los sujetos y las percepciones del investigador, como lo demuestran las observaciones y diarios de campo. De ese modo, se hace necesario la comprensión de la lengua y la observación del grupo con su particularidad de estar en el mundo.


2.1. El campo de la Investigación en Lengua de Señas


Desde el desarrollo de la investigación científica vinculada a la antropología, se busca entender cómo los significados de las Señas se producen y se relacionan con los nombres de las personas Sordas en la ciudad de Viçosa, MG. El uso de la LIBRAS, con diferentes configuraciones de manos, expresiones faciales y del cuerpo para formar las palabras que dan sentido a ese idioma, es extremadamente importante para la comprensión lingüística y cultural.


Las Señas tienen un lugar específico en el cuerpo para hacerlas, siendo ésta la parte superior del cuerpo, utilizando, como la estructura de cada palabra, la zona de la cintura a la cabeza. Cada Seña se corresponde con una palabra, pero éstas no tienen ninguna relación o similitud con la Lengua Portuguesa. Esta sincronía de las configuraciones de manos, expresiones faciales y el cuerpo nos hace pensar y problematizar los modos de ser en el mundo de este grupo.


En el seguimiento del trabajo de campo es necesario estar atento a la comunicación en LIBRAS, dado que el aprendizaje de las Señas puede ocurrir de dos maneras distintas: con las Señas convencionales y con la Lengua de Señas casera. Los símbolos son construidos por las comunidades Sordas, y se enseñan en ambientes como las escuelas, Asociaciones o Clubes de Sordos, en las familias, o en todos los lugares donde más personas Sordas transmitan sus conocimientos sobre la Lengua de Señas a los jóvenes o aquellos que están en proceso de aprendizaje da LIBRAS. Los conocimientos del aprendizaje lingüístico ocurren en conjunto con los aspectos culturales, y en general, son hechos por personas Sordas que tienen liderazgo en la comunidad. En Viçosa, hay solamente tres personas Sordas, de una media de cincuenta personas, que trabajan con el aprendizaje de la Lengua de Señas y son los mismos que actúan en la formación del grupo, que todavía no está políticamente formado.


Ya las Señas Caseras son hechas en casa en conjunto con las familias, donde hay sordos que no tienen conocimiento de la Lengua de Señas, porque no participan en la comunidad Sorda y están en un ambiente escolar que no usa la LIBRAS. Algunas familias terminan adoptando sus propias Señas como códigos para comunicarse, además del uso de la palabra. En comparación con las Señas Caseras las Señas convencionales son consideradas de suma importancia para la construcción de la identidad y la cultura de los Sordos, porque a través de la convenciones se constituye la lengua, con sus aspectos fonéticos, estructurales, distintos de la organización lingüística del portugués que se habla en Brasil. La lengua de Señas utiliza otras referencias corporales de representación de los significados y sentidos dados a las cosas (GEDIEL, 2010). La manera de usar las Señas demuestra de dónde vienen y de qué grupo hacen parte, funcionando como descripciones del grupo. Como los Sordos en Viçosa están aún en proceso de reconocimiento en cuanto grupo y comunidad lingüística, una de las personas que bautiza a los demás utiliza Señas que están relacionadas con las letras que inician los nombres propios en Portugués. Este sistema es percibido como una indicación de la conexión con la lengua mayoritaria, y es refutado por el otro Sordo que también tiene el papel social de enseñanza de la lengua en este grupo. La distinción está en la adquisición de los valores conjuntos con la lengua, los cuales tienen o no una aproximación con la lengua hablada. La descripción detallada acerca de los significados atribuidos a los nombres propios ayuda a guiar y articular las similitudes y peculiaridades correspondientes a las diferentes generaciones y/o las cuestiones de género inherentes a ellos. Estos elementos son esenciales para la comprensión de grupo lingüístico y cultural.


3. Lengua de Señas y su composición lingüística por medio de la corporalidad de las personas Sordas


El estudio se organizó a través de dos corrientes teóricas pertinentes para la comprensión de las prácticas de la comunidad Sorda. La primera se centra en la importancia de desarrollar estudios que siguen la construcción lingüística de la LIBRAS con su aplicabilidad en las interacciones sociales del cotidiano. De ese modo, el desarrollo comprende la discusión de la "Comunidad del Discurso", que es un concepto creado por Gumperz y Cook-Gumperz (1982). Este material será utilizado para hacer una relación de la sociolingüística y la antropología lingüística.


La segunda teoría se apoya en la percepción del mundo de los sordos a través del lenguaje. El cuerpo es considerado como el medio de la interacción social, donde son aprendidas las técnicas corporales (MAUSS, 2003). Estas perspectivas trascienden el dualismo cuerpo mente, entendiendo la corporalidad como constituyente y constituida a través de las experiencias de mundo (MERLEAU-PONTY, 1990, 2006; ALVES Y RABELO, 2001; CITRO, 2009).


3.1. LIBRAS: sus implicancias desde la antropología lingüística


Los estudios que implican la LIBRAS se consideran recientes y todavía se encuentran en un momento de formación en Brasil. Esto se debe en parte a la consolidación de la lengua por medio de la ley que la establece como una lengua oficial. Se puede citar la Ley n. 10.436, abril de 2002, como uno de los logros de la comunidad Sorda. Con esta ley la LIBRAS y otros recursos lingüísticos asociados a ella.se reconocen como un medio legal de comunicación y expresión, Después de esta oficialización como un segundo idioma en Brasil, es posible verificar que se presenta como un gran paso hacia la accesibilidad y la inclusión de las personas Sordas en los distintos ámbitos sociales.


Desde la Ley de reconocimiento de la LIBRAS fueron surgiendo las profesiones de intérpretes de LIBRAS, instructores Sordos, profesores de Sordos y se reorganizó el ambiente escolar para adaptarse a la realidad de estas personas. Asimismo, se percibe evidente la falta de formación de profesionales en estas áreas para comprender y satisfacer las "necesidades" de los consumidores potenciales.


En relación a la realidad de la LIBRAS en el estado de Minas Gerais, específicamente en la ciudad de Viçosa, se puede afirmar que los datos en este sentido están siendo investigados desde el año 2010. El conocimiento de estos estudios ocurre a través de la disciplina de LIBRAS, en la Universidad Federal de Viçosa, que está en el Departamento de Letras y los proyectos allí ubicados. Los estudios se enfocan en el desarrollo de la investigación científica etnográfica, con el fin de apoyar el campo de investigación que combine las áreas de la Lingüística Aplicada y la Antropología Social y Lingüística.


Desde la primera mitad del siglo XX, la lengua es considerada como una problemática teórica central y esencial de la antropología social (DURANTI, 2001). En consecuencia, la antropología lingüística fue entendida como un área que investiga las funciones de las lenguas en las comunidades, al nivel nacional y de las interacciones interculturales. Esta perspectiva se distingue de un diálogo con un punto de vista puramente lingüístico, agregando los factores sociales y culturales que llevan a las personas a compartir información y caracterizar la realidad social a través del lenguaje, y contribuir con las (des)funciones comunicativas de la vida comunitaria (DURANTI, 2001). De ese modo, la Antropología Lingüística puede tratar de la temática de transmisión y reproducción de la cultura; la relación entre los sistemas culturales y las diferentes formas de organización social; y las reglas de las condiciones materiales de existencia de la comprensión de las personas sobre el mundo (DURANTI, 2001).


Continuando con esta línea argumentativa, John Joseph Gumperz integra los estudios sociolingüísticos y la antropología lingüística, con el análisis del discurso. Para llegar a una definición de la Comunidad del Discurso, Gumperz y Cook Gumperz desarrollaron la premisa de que los procesos sociales son también procesos simbólicos y las temáticas de género, etnia y clase son parámetros importantes para la creación de las identidades sociales. El estudio del lenguaje, desde la perspectiva del discurso, ocurre a través de la interacción cara a cara, y demuestra que estos parámetros no son homogéneos y se producen a través de la comunicación. De este modo, los autores argumentan que para entender los temas de identidad y cómo estos afectan y son afectados por la comunicación, las divisiones políticas, sociales y étnicas; es necesario conocer los procesos comunicativos que se formulan. Por lo tanto, los procesos de comunicación no pueden ser estudiados de forma aislada, sin tomar en cuenta el contexto social (GUMPERZ Y COOK-GUMPERZ, 1982).


El discurso no está obligado a seguir las reglas gramaticales. Gumperz (1968) explica que los individuos eligen entre ellos la permisividad de alteraciones en el discurso de acuerdo con los acontecimientos particulares que involucran las interacciones. Estas pueden ser percibidas en la familia o en un momento de sociabilidad entre amigos, por ejemplo. Otro aspecto destacado por el autor es la identificación de los individuos como pertenecientes a una región. Los aspectos de la expresión del sujeto “presuponen la existencia de relaciones entre el uso habitual del lenguaje y la estructura social" (GUMPERZ, 1968: 44). Por lo tanto, es posible analizar las opciones lingüísticas y las reglas sociales, y estas están de acuerdo con que el grupo considera relevante. De esa manera, los mecanismos lingüísticos son marcados conforme la utilización de distintos dialectos y estilos del lenguaje.


Por fin, la Comunidad del Discurso se construye a partir de las prácticas de comunicación, las cuales pueden variar por factores culturales, políticos y sociológicos, que afectan directamente a los elementos del lenguaje, del género, del nacionalismo, de la etnicidad, de la clase social, entre otros. El conocimiento de las prácticas de comunicación y sus aplicaciones en los campos de la representación simbólica, son maneras de comprender los cuerpos en el mundo.


3.2. La percepción del mundo de los sordos a través de LIBRAS


Los estudios de los diferentes grupos sociales y las influencias lingüísticas sobre las relaciones e interacciones sociales son estudiados por Keating (2000) y Keating & Mirus (2003). En estos estudios hay elementos que pueden servir de análisis para las peculiaridades y las similitudes lingüísticas que componen la LIBRAS. Además la énfasis en los estudios del cuerpo, guiados por la teoría de la "corporalidad" (CSORDAS, 2008) son una interface para la formación de los estudios Sordos y de la Lengua de Señas. Es evidente, por tanto, la necesidad de un debate en la línea de la antropología lingüística, con el objetivo de establecer un diálogo con los puntos de referencia en este campo.


La línea de la "corporalidad" se presenta como herramienta para, la comprensión de la subjetividad social y particularmente para pensar la identificación que influye en la cuestión de la lengua de las personas sordas. Es importante considerar la situación lingüística de la LIBRAS y su influencia en la manera de percibir el mundo, entendiendo que el cuerpo sería la base para experimentar el proceso de subjetivación (MENDES, 2006). Esto sería un componente del ser humano "como un tipo específico de sujeto, o sea, la subjetivación, de cierta manera, solamente es posible por el camino del cuerpo" (MENDES, 2006: 168). Así, se entiende que la subjetividad sólo es posible a través del cuerpo, sin embargo, la corporalidad Sorda debe ser entendida con ésta complejidad. La percepción de las personas Sordas puede cambiar de acuerdo con las maneras sensibles de experimentar el mundo, las cuales son independientes de los sentidos activados en las vivencias.


En esta conjetura, los significados que construyen las experiencias sociales de los individuos en la comunicación (GUMPERZ, 1998se vinculan a la sociabilidad y a las relaciones dentro del grupo por medio de los cuerpos.


De acuerdo con Duranti (1997), el foco de la lengua en el campo de la antropología lingüística se refiere a los recursos simbólicos de constitución del tejido social y las representaciones individuales y colectivas de ver el mundo. La comunicación tiene carácter ampliado a partir de la existencia de variables sociales, que tienen efectos sobre la conducta lingüística, cuando los individuos interactúan cara a cara (GOFFMAN, 1998). La lengua se convierte en un elemento esencial para la comprensión de esta interacción. En el caso de la Lengua de Señas, la diferencia en la construcción de su estructura lingüística y de su gramática, además de toda su caracterización de formas corporales, sustenta las experiencias de estas personas.


Desde el pensamiento filosófico acerca de la constitución del sujeto, Merleau-Ponty (2006) parte de la fenomenología de la percepción, postulando la no separación entre mente y cuerpo. La comprensión está más allá de las barreras fisiológicas, o más bien el cuerpo es esencial para la representación del mundo experimentado por el cuerpo (CSORDAS, 2008).


Las personas, su manera de percibir el mundo y los espacios en los que viven influirían en el proceso de comunicación y, en consecuencia en la interacción entre los individuos. En este sentido puede citar a Merleau Ponty:

una lesión en el ojo suficiente para afectar la visión, significa que podemos ver a través del cuerpo como una condición suficiente para modificar el mundo de los fenómenos, esto significa que el cuerpo pone un filtro entre nosotros y las cosas. Para comprender esta situación hay que molestar a todo el espectáculo del mundo, y nos vemos obligados a renunciar la imagen que nos da la experiencia directa de el objeto (MERLEAU PONTY, 2006: 293).