top of page
Entradas Destacadas

Estudios sobre la construcción del cuerpo desde la ceguera. Abordando la teoría de la ...



Resumen*


Este trabajo busca plantear el campo de estudio de la ceguera, haciendo énfasis en su construcción corporal. Una característica distintiva de esta área es la capacidad cognitiva y sensorial analizada en distintos estudios sobre esta temática, que han explorado a la ceguera como condición de vida desde enfoque cuantitativo por medio de análisis demográfica de la población y a través de perspectivas cualitativas que exploran las capacidades corporales sensorial en los ciegos. Aunque el tema tiene raíces amplias, en la investigación los enfoques en su mayoría son sobre percepción desde las áreas de la psicología y la biología. El interés principal es realizar una plataforma de la construcción social en la que se involucra al individuo ciego, para comprender como es su construcción corporal, que influencias tiene desde la visualizada en un constante entorno de interacción social. Se exploran estudios que abordan la construcción del cuerpo por medio de la ceguera, la idea de familia, estudios que abordan y cuestionan la norma. Se utiliza el arte como herramienta de exploración de lo corporal en un grupo de niños y jóvenes ciegos asistentes a una institución educativa en ciudad Juárez chihuahua, donde se explora por medio de prácticas artísticas su desarrollo corpóreo por medio de la exploración sensorial en la obra pictórica, escultórica y fotográfica que ellos desarrollan. Por último, se retoma la teoría de la interacción e identidad para entender las relaciones sociales y la construcción del individuo en sociedad para explicar los fragmentos y uniones entre la ceguera y la visión.


¿Por qué un estudio de construcción del cuerpo en la ceguera?


El ciego vive en un contexto ambiental, social y familiar donde la mayoría de sus miembros ve ocularmente; esto le permite tomar elementos conceptuales, referencias, descripciones o señales realizadas por personas con visión ocular y así mantener un contacto verbal con sus compañeros videntes o ciegos (familiares, amigos o personas comunes) donde pueda emplear sus referencias de visualidad. Una perspectiva hacia cuántas familias cuentan con un miembro con ceguera en la ciudad Juárez, tiene una población de 2,875 ciegos basado en el censo del 2000 (INEGI). Es pertinente entender no solo como percibe por medio de su cuerpo a través de sus medios sensoriales (tacto, olfato, oído y gusto) comprender desde su percepción de sí mismos, para dimensionar como se construye socialmente y observa su cuerpo. Partiendo de la idea de que en la ceguera se mantienen una idea de cuerpo femenino y cuerpo masculino desde una plataforma de la visualidad. Se propone abordar como es su construcción corporal, que influencias tiene desde la visualizada en un constante entorno de interacción social.


La ceguera como caso de estudio. Percepción, cuerpos y familias


“¿Cómo crea la idea de figura un ciego de nacimiento? Creo que los movimientos de su cuerpo, su sucesiva presencia, de sus manos en varios sitios. La sensación interrumpida de un cuerpo que pasa entre sus dedos le da la noción de dirección”

(Diderot 2002;12)


Los estudios referentes a la ceguera y su forma de conocer tienen como partida de inicio el cuerpo como un medio para explorar su entorno. Enfocados en estudios cognitivos y descriptivos de los estudios señoriales, abren las posibilidades de acción en la ceguera y establecen una opción de adquirí conocimiento por medio de las capacidades sensoriales, que un ciego puede tener y desarrollar. Los métodos por los cuales se han estudiado mantienen en el campo hasta hoy dos importantes referentes: la observación y la experimentación, donde la ceguera es definida a partir de estas herramientas.




Continúa...


Nota: No se incluye el texto completo por su extensión, el lector puede solicitar el documento desde la página principal (parte inferior), a través del enlace: CONTACTO



*Texto tomado del Archivo Documental “Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia”. Mallarino, C. (2011 – 2016). Tesis doctoral. DIE / UPN-Univalle.


Los autores: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México - Licenciatura en Artes Visuales - Maestra de arte con jóvenes Ciegos en la Escuela para Ciegos Luis Braille / maria.vega@uacj.mx / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México - Miembro fundador de El Colegio de Chihuahua y Director del Observatorio Ambiental - Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Miembro del Programa para el Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación Pública / vgarza@uacj.mx / vgarza@colech.edu.mx

!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.
Archivo

ÍNDICE DE PUBLICACIONES / ÍNDICE DE TÍTULOS POR CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Índice de Publicaciones
bottom of page