top of page
Entradas Destacadas

Reglas para mujeres: análisis del papel de las pastillas anticonceptivas en la construcción ....



Inconformidad compartida*


Las reflexiones que traemos a este espacio nacen de unos intereses personales que las integrantes de Y todAs lAs demÁs tenemos desde hace algún tiempo. Como colectiva nacimos a finales del año pasado al considerar que aquellos temas y preocupaciones que nos motivaban en común, principalmente los relacionados con formas de control, con procesos de construcción y de representación de la feminidad, podrían ser el gran soporte para generar una apuesta colectiva transdisciplinar. De lugares similares de enunciación y reflexión nos embarcamos en este proyecto, apostándole al trabajo colectivo porque es, para nosotras, un elemento fundamental en los procesos de creación e investigación y que debe posibilitar no sólo la producción de conocimiento académico, sino también, la creación visual, la intervención y el impacto social. Nuestra colectiva es un proyecto político que nos permite re-pensarnos cotidianamente la forma como se produce el conocimiento y el papel que los afectos tienen en estos procesos. Nos parece fantástico que haya mujeres a las que les convienen las cosas tal y como están, pero nosotras no hacemos parte de ellas (Despentes, 2007). Al igual que Virginie Despentes, escribimos-creamos-trabajamos, para todas aquellas excluidas del gran mercado de la buena chica y que en esta investigación somos nosotras y las nueve mujeres que nos contaron sus experiencias. Nos sentimos conectadas y muy agradecidas con ellas, por compartirnos sus reflexiones y recuerdos, puesto que su asistencia a los espacios propiciados por Y todAs lAs demÁs, son una muestra de confianza, no sólo en la investigación y en la manera en la que abordamos sus historias, sino también, en nuestra colectiva y los afectos que la movilizan.


Reconocemos la importancia que tiene cada una de las posiciones que nos fueron compartidas y aunque, con algunas tuvimos desacuerdos teóricos y vitales, lo que nos reunió a todas en el mismo espacio, es la inconformidad compartida que sentimos respecto a las maneras en las que se han construido las nociones del "deber ser" de las mujeres.


Pensar en “Reglas para-mujeres” nos significó, por un lado, apropiarnos de la palabra regla, que en un uso coloquial hace referencia a la menstruaciòn y su noción de parámetro, cómo esta funciona como un lineamiento o una medida que regula los cuerpos de las asignadas como mujeres. Por otro lado, decir para-mujeres, donde para funciona como prefijo que puede leerse como “al margen de mujeres”, “junto a mujeres” o “contra mujeres”, abriendo la posibilidad de pensar en otras formas de subjetividad femenina o de habitar un cuerpo que ha sido enunciado, representado y construido bajo la idea del “ser mujer”. Esta ponencia es parte de un proyecto que se encuentra aún en desarrollo, y por tanto, es sólo la muestra de los avances que hemos realizado sobre el mismo. Vale la pena mencionar que, en ningún momento, hemos pretendido equiparar las experiencias de quienes han participado en el desarrollo de este proyecto y que como colectiva, entre nosotras, tampoco tenemos las mismas posturas y justamente, el hecho de ser tres personas trabajando, nos permite poner en tensión y en diálogo nuestras mismas posiciones. Esto nos posibilita ver cómo, al lado de todo lo que se supone habla y configura el deber ser de esos cuerpos llamados “femeninos”, están todAs lAs demÁs maneras y posibilidades que tienen los cuerpos asignados como mujeres, de sentirse, reconocerse, identificarse o no, en ello. De este punto partimos y a continuación presentaremos a ustedes los acercamientos y reflexiones que nos suscitaron los encuentros que generamos.


Articulando nuestros saberes


Después de la Segunda Guerra Mundial, emerge un régimen de control de los cuerpos y de producción de subjetividad, en el que se articulan el nacimiento de la pornografía como cultura de masas, la gestión de las multinacionales farmaceúticas y la creación de materiales para la intervención corporal. A este régimen de control capitalista, Beatriz Preciado lo llama farmacopornografía.


*Lina Pardo Ibarra, Diana Patricia Pulido Martínez, y Ángela Patricia Robles Laguna (2013) / Pontificia Universidad Javeriana PUJ, Bogotá, Colombia – Facultad de Psicología – Grupo Colectiva Transdisciplinar Y todAs lAs demás / linapardoc@gmail.com / http://esferapublica.org/nfblog/una-mujer-de-rojo/ - http://linapardo.com/profile/

Archivo

ÍNDICE DE PUBLICACIONES / ÍNDICE DE TÍTULOS POR CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Índice de Publicaciones