top of page
Entradas Destacadas

Incorporando el género al cuerpo: vestimenta y remodelación craneana en Paracas Cavernas



Resumen*


En la sociedad arqueológica que ahora conocemos como Paracas Cavernas, las relaciones de género se definieron a través de la dicotomía femenino-horizontal y masculino-vertical. Indicador de esto es la presencia de trajes con aperturas verticales para los varones y trajes con aperturas horizontales para las mujeres. Los patrones de vestimenta que encontraron los europeos se establecieron al menos 2,500 años antes del presente. Más allá del vestir, el cuerpo mismo sería usado como un elemento para remarcar las diferencias de género. En nuestra revisión del material figurativo Paracas Cavernas encontramos una recurrencia en las remodelaciones craneanas: las figuras masculinas presentan los cráneos remodelados en el tipo cuneiforme y las figuras femeninas, presentan los cráneos remodelado en el tipo bilobar.


Palabras claves. - Género, cuerpo, vestimenta, remodelación craneana, arqueología Andes, Paracas Cavernas, período Horizonte Temprano.



[Imagen tomada del texto de la autora]



Summary


In the archaeological society that we now know as Paracas Caverns, the gender relations were defined through the dichotomy of male-vertical and female-horizontal. Th e indicator is the presence of clothes with vertical openings for males and dresses with horizontal openings for women. Th e clothing patterns encountered by the Europeans were established at least 2,500 years before present. Beyond clothing, the body itself would be used as an element to highlight the gender diff erences. In our review of the fi gurative material from Paracas Caverns, we found a recurrence in the cranial remodeling: the male figures shows the skulls remodeled in the cuneiform type and female figures in the bilobar type.


Key words.- Gender, body, clothing, cranial remodeling, Archaeology, Andes, Paracas Caverns, Early Horizon period.



En las sociedades de las vertientes andinas, los roles de género masculino y femenino han sido diferentes y complementarios. La sola concepción del género fue más allá de los individuos y modeló el mundo (Silverblatt 1990: 157), lo que puede observarse materialmente en las formas y expresiones particulares asociadas con los géneros. En este texto presentamos un avance de las investigaciones sobre las diferencias de género en el vestido de la sociedad Paracas Cavernas y aquellas de las remodelaciones craneanas, identificadas a partir del estudio de las primeras. La antigua sociedad Paracas Cavernas se ubicó centralmente en la península de Paracas, departamento de Ica, entre los 500 a. C. y el año 0 (García y Pinilla 1995: 56). Los pobladores se dedicaron principalmente a la pesca, cuya producción complementaron con la agricultura. Vistieron prendas de algodón y lana, y su cerámica se caracterizó por el uso de incisiones para formar fi guras y por la pintura polícroma aplicada después de la cocción. Construyeron casas de piedras, con cuartos subterráneos bajo los pisos, en las laderas del Cerro Colorado. Envolvieron a sus muertos en varias telas, conformando fardos, que depositaron en tumbas simples o colectivas, estas últimas con forma de botella (Tello 1929:119-125).


La vestimenta



En los Andes, prendas de vestir como el poncho en los varones y el anako, acsu o urko en las mujeres proceden de una herencia antigua, donde los patrones constructivos se diferenciaron por el género. El patrón masculino de vestir está conformado por urdimbres en dirección vertical, aberturas verticales para la salida de los brazos y la cabeza, y bandas o listas verticales para la decoración. Por otra parte, el patrón femenino consta de urdimbres horizontales, aberturas horizontales para la salida de la cabeza y brazos, y bandas o listas decorativas horizontales (Desrosiers 1992: 24, 26). (Figura 1).


Esos patrones han sobrevivido a las persecuciones coloniales y a los prejuicios que desde esa época fueron apareciendo frente a lo originario. El patrón masculino perduró en el poncho, cuyo uso aún se encuentra ampliamente difundido. Aunque el anako, acsu o urku fue reemplazado en su mayoría por la blusa de origen europeo, aún se le usa en algunas comunidades de Tupe en Lima y de Chipaya en Oruro, Bolivia. Asimismo, se le observa en los vestuarios de los bailes asociados con algunas ceremonias, como en Camicala, Tacna; con el carnaval, como en Sacuaya, Moquegua; o entre las prendas usadas para el baile del Tondero en el norte del Perú. Estos patrones diferenciados según el género también han sido registrados al oriente de los Andes, en comunidades amazónicas Asháninkas o Machiguengas.


Arqueológicamente, se han observado patrones de vestido diferenciados según el género en las sociedades antiguas del Horizonte Tardío - Inca (1400-1470 d. C.), Intermedio Tardío - Chimú, Ychsma, Ica (1000-1400 d.C.) e Intermedio Temprano - Moche y Nasca (200 a.C.-600 d. C.) (Gayton 1955, Emery y King 1957, Stumer y Gayton 1958, Vanstan 1961, Horié 1991, Rowe 1991, Desrosiers 1992, Rowe 1997, Prümers 1998, Aponte 2000, Rowe, 2002, Frame 2005, Franco y Gálvez 2010: Fig. 26).


Investigaciones recientes en los tejidos Paracas Necrópolis (inicios del Intermedio Temprano, 200 a.C.-200 d.C.) han mostrado que también hubo aberturas verticales en los unkus y esclavinas asociados con los fardos de personajes masculinos (Aponte 2006), mientras las mujeres llevaron prendas con aberturas horizontales para la cabeza y los brazos (Frame 2007:67-70, Aponte s. f.). Es interesante notar, sin embargo, que la representación de parejas en la iconografía de esta sociedad acusa no solo diferencias entre los atuendos de ambos géneros, sino también el desempeño de roles complementarios, donde el personaje masculino y el femenino tienen el mismo estatus, y mantienen una situación de igualdad (Aponte 2009:19; fig. 4).


Para conocer si la contraposición en las formas de vestir y la complementariedad de roles en los que se comparte el mismo estatus para ambos géneros tuvo una mayor profundidad temporal, enfoqué sobre los materiales de la sociedad Paracas Cavernas (Horizonte Temprano, 500-0 a. C.) procedentes de Cerro Colorado, Pisco, Paracas, Ocucaje e Ica.



La vestimenta y la identidad masculina



En los fardos Paracas Cavernas también se encontraron prendas con aperturas verticales para la cabeza y brazos (Tello y Mejía 1979: 158, 167, 172, 177, 231), que corresponden a varones.


Un figurín de cerámica en el Museo Regional de Ica, identifi cado como masculino, viste un unku que deja ver la wara, ambas prendas de varones. Luce un pectoral ancho que, por los círculos que muestra, debió tener una serie de cuentas o láminas circulares encima. En la frente, una sección de cabello o pintura facial aparece como un triángulo invertido. Lleva un tocado compuesto por una llauto que sujeta una fl auta. La cabeza acusa una remodelación craneana de forma troncocónica. (Figura 2).


Otras figuras examinadas reforzaron el patrón masculino en el vestir (Aponte 2009: 20¬22). Sin embargo, se hizo notorio que la identidad de género de los varones no solo estuvo marcada por el tipo de prenda (wara, unku y llautos) y los objetos decorativos acompañantes (pectorales y collares con dijes), sino también por los arreglos de la cabeza, como el caso del tocado y la presencia de un triángulo invertido en la frente.


Los tocados, de acuerdo con el material registrado en las tumbas, se hicieron sujetando el cabello con un moño, cubriéndolo con una tela -posiblemente una ñañaka o tocado de malla (Yacovleff y Muelle 1932:32, 51) -, y envolviéndolo con una honda o llauto amarrado sobre la frente. Un rasgo no esperado de los personajes masculinos revisados fue la recurrencia en la remodelación de la cabeza, de forma troncocónica.



Continúa...


Nota: No se incluye el texto completo por su extensión, el lector puede solicitar el documento desde la página principal (HOME - parte inferior), a través del enlace: CONTACTO


*Texto tomado del Archivo Documental “Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia”. Mallarino, C. (2011 – 2016). Tesis doctoral. DIE / UPN-Univalle.


La autora: Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM, Lima, Perú - Doctoranda en Arqueología / deliaaponte@gmail.com

Archivo

ÍNDICE DE PUBLICACIONES / ÍNDICE DE TÍTULOS POR CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Índice de Publicaciones