top of page
Entradas Destacadas

Estudio y registro del cuerpo en movimiento desde el diseño y la interacción


 

RESULTADO DE INVESTIGACIÓN: Este texto se elabora en el marco del proyecto de creación del mismo nombre, del cual la autora es su investigadora principal, y en el que participan el co-investigador Andrés Rodríguez Ruiz, el semillero de estudiantes conformado por Mónica Marconi, Ana María Kalvo, Ana María Díaz y Yeisson Correal, y el asesor tecnológico Camilo Andrés Nemocón Farfán

 

Introducción


Notation is fundamentally a tool for communication.

Eliane Mirzabekiantz (2005)



Existe en el presente al mismo tiempo que se desvanece en él, demandando tanto a los amantes de su práctica como a los espectadores de la misma, una conciencia del movimiento de lo que el cuerpo dibuja en tiempo real en el espacio. Cada paso que se da en escena es irrepetible y puede durar tan sólo milésimas de segundo, generando recuerdos hechos de cuadros fotográficos como resultado de un instante, el cual es la síntesis de la constante dedicación de años, llenos de entrega, pasión y conciencia. Uno de esos muchos lugares donde se gesta con ímpetu y se conserva la tradición de la danza clásica investigando su evolución, técnica y expresión artística, es la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, fundada por el recientemente fallecido don Fernando Alonso, su hermano Alberto y su entonces esposa, la prima ballerina doña Alicia Alonso, una de las más destacadas bailarinas de la historia del ballet clásico. Allí, desde hace años, en espacios casi secretos, salones dotados con techos altos y ángeles que vigilan silenciosos, barras y pisos de madera, luces suaves, el canto de los pájaros que se cuelan por las ventanas y algún dispositivo básico donde se repiten una y otra vez las variaciones de danzas. Los espejos amplían el espacio, se refleja la intimidad de jóvenes apasionados que sumergidos en su profunda convicción silenciosa van conectándose en un constante intercambio con mentes creativas musicales, así como los espejos que amplían el espacio, se reflejan la intimidad de jóvenes apasionados que sumergidos en su profunda convicción silenciosa van conectándose en un constante intercambio con las mentes creativas y profundas de sus maestros.


La danza no es sólo cuerpos en movimiento imitando y repitiendo una y otra vez diversos pasos ya dados por otros. Es un constante descubrir del individuo y se acompaña de varios elementos que permiten construir la expresión artística de un espectáculo, que primordialmente basa su lenguaje en la capacidad creativa de esos cuerpos que responden a demandas casi antinaturales y que establecen un diálogo con el espacio, el tiempo y el sonido. La guía de cada maestro implanta y deja en cada uno de los intérpretes una voz única que se aventura en el descubrir sus posibilidades corporales transmitiendo en sí, mensajes que en el fondo se diferencian por la propia expresión, el lenguaje, los códigos y las palabras de cada ser y de cada cuerpo. Existe sin duda una singular relación entre coreógrafos e intérpretes y en Occidente es una de las artes que aún guarda una estrecha relación con la tradición oral, pasando sus enseñanzas de una generación a la otra. Sin embargo, no cabe duda que la danza se escribe, se lee y se reinterpreta a partir de las voces de muchos cuerpos y estos escritos hacen parte de una multiplicidad de sistemas que existen desde el siglo xvi y que, por la diversidad de las mismas y la no universalidad de su escritura y lectura, permite transformarse e incluso reinventarse. Es por ello que se abre paso a un camino de investigación de un campo creativo de comprensión del cómo se ha escrito la danza, para así partir a propuestas que se basen en códigos correctos y lenguajes comunes que a su vez den luz sobre cómo las nuevas tecnologías y los medios, así como los nuevos campos del diseño, facilitan y acercan a los usuarios a una temática sensorial, y puedan tomarse decisiones correctas sobre qué tecnologías permiten una clara codificación y recolección de datos, las cuales hoy pueden apoyarse en el desarrollo tecnológico y su amplio universo de creación.


Para ello, es básico tener claro el punto de donde se ha partido para registrar la danza y encontrar vías en las que se comprendan las percepciones desde el bailarín hasta el espectador. La partitura musical, la fotografía y el video se mezclan con las gramáticas de la cinetografía Laban, la coreología Benesh y la notación Conté. A su vez, con las bitácoras de los coreógrafos, dónde sistemas de notación como la Feuillet, la Favier, los estudios de Laurence Louppe, la orquesografía (Thoinot Arbeau), dejan un registro que no necesariamente puede ser leído, comprendido y replicado. Este escrito centra la atención en rescatar algunos puntos esenciales de la historia sobre la notación del movimiento y exponen la aproximación de jóvenes bailarines hacia el dibujo según comprenden los conceptos sobre los cuales se basa la investigación que lleva por nombre “Estudio y registro del cuerpo en movimiento desde el diseño y la interacción”, reflexionando sobre la pertinencia de lenguajes y de cómo a partir del diseño y de las nuevas tecnologías, la complejidad de los sistemas de notación pueden ser visualizados tras nuevos esquemas de interacción que cierren el abismo entre lectores y escritores que buscan la comprensión del movimiento danzado.


¿Cómo se ha escrito hasta entonces la danza?


Desde finales de la Edad Media aparecen diversas notaciones que reflexionan sobre cómo escribir el movimiento, teniendo en cuenta que todo sistema de notación es activo y aborda una complejidad sobre la expresión del individuo. Estos sistemas de notación pueden diferenciarse en cinco grupos según lo explica la reconocida investigadora sobre danza y movimiento Ann Hutchinson-Guest:


1) Sistemas de palabras. Quizá los más antiguos, que recurren a palabras y ciertas abreviaciones.


7) Sistemas de notación que adaptan el conjunto musical a la escritura del movimiento. Vladimir Ivanovich Stepanov con su alfabeto de los movimientos del cuerpo humano; Conté.


8) Sistemas figurativos. Como Terpsícore de Carlo Blasis, la estenocoregrafía de Arthur Saint-Léon y la Grammatik der Tanzkunst de Friedrich Albert Zorn (1877).


9) Sistemas centrados en representar los desplazamientos y las trayectorias. Feuillet.


10) Sistemas de signos abstractos que proponen una gramática compleja. Laban, Benesh.



Continúa...


Nota: No se incluye el texto completo por su extensión, el lector puede solicitar el documento desde la página principal (HOME - parte inferior), a través del enlace: CONTACTO.

CONTACTOS:

Blog: https://www.flickr.com/photos/kataki

http://www.utadeo.edu.co/es/person/5721/Tadeo-Lab


Pensar con la Danza_UJTL-MinCultura-Colc
.
Download • 3.75MB

Archivo

ÍNDICE DE PUBLICACIONES / ÍNDICE DE TÍTULOS POR CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Índice de Publicaciones
bottom of page