top of page
Entradas Destacadas

APUNTES HACIA UNA EDUCACIÓN CORPORAL, MÁS ALLÁ DE LA EDUCACIÓN FÍSICA




Introducción


Escribir es, por tanto, mostrarse, hacerse ver, hacer aparecer el propio rostro ante el otro M. Foucault Al hacer una revisión crítica de los autores que han marcado la tradición de la Educación Física en Colombia como Jean Le Boulch en la Psicomotricidad , José María Cagigal en el Deporte educativo , Pierre Parlebas en la Praxiología motriz y Manuel Sergio en la Ciencia de la motricidad humana, se observa que la concepción de cuerpo está anclada en la tradición platónicocartesiana con una idea escindida del ser humano dividido en cuerpo y alma.


La Educación Física se sostiene en una antropología dualista donde la mente es el piloto del cuerpo, es un saber que privilegia la idea de cuerpo que funciona orgánicamente, separa las sensaciones del pensamiento y no se aventura a lo sensible ni a lo poético del cuerpo. Hay que admitir que la Educación Física se enreda al explicar la idea de cuerpo, se confunde al pretender dar cuenta de qué cuerpo habla y sigue intentando unir lo corpóreo (la materia) con lo incorpóreo (el alma) con un anclaje en la tradición platónicocartesiana.


La Educación Física, ‘no sabe lo que puede el cuerpo’, no sabe que el cuerpo es presencia en el mundo, que es expresión simbólica, que el cuerpo da qué pensar y nunca termina de dar qué decir, que el cuerpo en su expresividad no se agota, que es cuerpo vivido, dramático, que vive el espacio y habita el tiempo, que el cuerpo actúa en sus gestos, que inscribe la existencia vivida y que el cuerpo testimonia de sí en la palabra, el gesto, el movimiento.




Comentarios


Archivo

ÍNDICE DE PUBLICACIONES / ÍNDICE DE TÍTULOS POR CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Índice de Publicaciones
bottom of page