top of page
Entradas Destacadas

“Mapas Corporales. Imágenes Capturadas”


Introducción*



Cuento las cosas con imágenes,

así que por fuerza

tengo que atravesar esos corredores llamados subjetividad

Federico Fellini



El Mapa como representación del cuerpo, provoca la captura de las imágenes y procura concretizarlas en la materialidad de una palabra, un dibujo, un color, un sonido, un gesto, con la intencionalidad expresa o no, de asemejarlos a un cuerpo.


El Mapa Fantasmático Corporal (M.F.C.) es aproximación y huella, es un cómo se plasman las imágenes, más que: qué son en sí mismas. El darse cuenta, no sólo adquiere la potencialidad de la toma de conciencia, sino la transformación y metabolización de un acto creador, ya que el Mapa es un simulacro, una ficción, una máscara. Implica un pasaje de código, encontrar otras formas para expresar un síntoma, un pasaje de lo perceptivo sensorial a lo representacional, son estructuras que se tornan comunicables, un puente entre mundo interno - mundo externo. Los Mapas Corporales hacen referencia a la representación consciente e inconsciente del cuerpo, resaltan la fantasía, como materialidad constituyente del ser humano. Son modos en que se estructura la subjetividad en la relación cuerpo, psique y mundo, ya sea en una persona, en un grupo, familia o institución así como la proyección social impresa en diferentes campos del conocimiento.


Los Mapas Corporales como recursos de aplicación pueden dar lugar a diferentes planos de comunicación e interpretación según el área en que sean implementados ya sea en relación al arte, la educación o a la salud. Teniendo en cuenta la particularidad que adquiere la representación al plasmarse en el Mapa se abre un diálogo facilitador en la relación con el otro, la aproximación a un cambio en el proceso creador o en el contacto con el propio cuerpo. Testimoniar en Mapa hace referencia a la persona, a un grupo, o una comunidad. En esta presentación se mostraran tres ejemplos de Mapas Corporales uno referido a la relación entre imagen corporal-medios de comunicación dentro del sistema de hiperconsumismo que estimula el sistema en que vivimos. Otro con relación a la obra de arte donde una imagen plástica, una pintura da cuenta de otro Mapa Corporal donde se resalta una estética determinada. Y un tercero que corresponde a la particularidad en que una persona representa su cuerpo a partir de registro corporal donde se pone en evidencia la relación entre su cuerpo como entidad biológica en relación a su imagen o sea la construcción de otra realidad sustentada en la imagen fantasmática que tiene de sí misma


Punto de Partida. Imágenes capturadas.


Situaré esta exposición en la trama en que es posible anclar la imagen corporal conformando una red conceptual según el contexto social y su aproximación a la construcción de subjetividad.Los conceptos que se enlazan en este tejido son:


Escena-gesto-imagen-fantasma-mapa- máscara- Otro- lenguaje-textualidad


Se nace y se muere en escenas, la vida es un devenir de escenas que se abrochan o desprenden de cada ser humano según su recorrido vital.


Las primeras escenas que imprimen la entrada al mundo dan lugar a un abanico de gestos propios del contexto, del lugar donde se nace, es decir se inscribe una gestualidad en el acto de parir. Gesto: Ramifica hacia gestar, llevar encima, transportar, gestar in útero, ir repitiendo, traer y llevar; actitudes, ademanes y movimientos del cuerpo. Estos comienzan a marcar a ese sujeto, que sin duda, ya trae inscriptas otras imágenes previas al ver el rostro de la madre y el entorno que habita.


Aquí podríamos decir nacen las llamadas técnicas corporales ya que a lo largo de la historia, cada cultura construye sus códigos en relación a como parir, como amamantar, cuándo y cómo sostener al ser que ha nacido, cuidados, normas de trato que se aplican con más rigor o no, sobre higiene, movimientos permitidos o no, etc. Algunos autores definen los gesto como lenguaje de acción y otros como diferenciándolo del lenguaje verbal como textualidad, el signo gesto es polisémico, difiere así del lenguaje verbal[1]


“Es indudable que en esas escenas y gestualidades se van capturando imágenes, es decir la imagen corporal se va diseñando en ese escenario vital. Y un suceder de imágenes van dejando sus huellas, sus marcas en el cuerpo, la representaciones que se van conservando o dejando perdidas a medida que el tiempo transcurre. Recuerdos, huellas mnémicas, resonancias, olores, voces van dejando un itinerario de imágenes sonoras, visuales, olfativas, que en alguna etapa pueden hacerse presentes o navegar en el territorio del inconsciente sin que sepamos nunca por qué si o por qué no. El psiquismo en uno de esos reservorios cuyas dimensiones, consistencias y misterios son uno de las riquezas tal vez de mayor significación para el humano que vive.”[2]


El concepto de imagen, no es ajeno a los destinos de épocas y miradas diferentes según los usos y los tiempos. Ésta es una de las razones por la cual realizar un sobrevuelo etimológico de las palabras, contextúa, da raíces, para hilvanar luego, los azarosos rumbos que las palabras toman.


La palabra imagen etimológicamente deriva de la voz griega; “fantasma; imago. Similitud o forma de las cosas que puede conservarse independientemente de las cosas mismas”


Una de las más antiguas definiciones de imagen la encontramos en Platón cuando dice [3]que:"Las imágenes son primero las sombras, luego los reflejos que veo en las aguas o en la superficie de los cuerpos opacos, pulidos y brillantes y todas las representaciones de este tipo"[4]


La frase bíblica que nos marca como civilización judeo - cristiana hace referencia a un instante sublime: cuando Dios dijo:"Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza,...". "Y creó Dios al hombre a imagen suya, y los creó macho y hembra".


Ya sea sombra o reflejo, ya sea semejanza o imitación, la imagen pone al descubierto el lugar complejo que ocupa, se refiera a lo sagrado o lo profano, lo visible e invisible, lo verdadero o lo falso y otras polaridades que el arte, la religión, la ciencia y la filosofía han recorrido y recorren sin pausa.


Y si hay imágenes hay fantasma. El fantasma como escenificación, pone en escena lo deseado. La imagen le da figurabilidad, percibo mi cuerpo en la escenificación, Toma forma, figura, personaje, historia, que puede quedar plasmada en un dibujo, en una música, en relatos y voces, en el lenguaje. La escenificación implica separación y comunicación, ya que la imagen se asemeja a la puerta entreabierta que deja ver algo del cuerpo biológico y de las pulsiones que lo habitan. El modo de atravesar esa puerta, esa distancia virtual, esa escena, es un acto de simbolización.


Plasmar imágenes es hacer Mapa[5]


“Los Mapas del Cuerpo son organizadores del cuerpo, de lo psíquico, de la relación con los otros, y evidencian modalidades de comunicación con los demás.


Mapa significa un concepto y una herramienta. Herramienta que puede abarca desde el dibujo en un papel de aquellos datos del cuerpo, hasta la complejidad de otros diseños. El Mapa como concepto posibilita investigar a partir de lo inscripto, la relación entre cuerpo, psique, mundo ya sea en una persona, un grupo, familia o institución así como la proyección social impresa en diferentes campos de conocimiento. Dice David Le Breton refiriéndose a los Mapas que; Al proyectarse estos en el espacio el individuo brinda el material para efectuar un trabajo sobre sí. Hacer de su cuerpo un laberinto de objetos lúdicos, a la vez desprendidos del yo y expresiones del mismo, transformarlo en playa, en fruto o en constelación de dibujos, constituyen un rodeo para al fin encontrarse. En este caso también se trata de tomar el atajo lúdico de una máscara (o aquello que simboliza una máscara) para que ésta libere al individuo de sus comportamientos rutinarios y lo propulse a otra dimensión.”


Máscara[6]: La máscara, palabra que heredamos del árabe (masjara), en su etimología griega significa: Persona, es decir, ese objeto que cubría el rostro en rituales y representaciones teatrales se denominaba persona, ya que facilitaba la resonancia de la voz con mayor potencia. La palabra personaje deriva justamente de la voz latina "per-sonnare". Así , en Roma, cada individuo era identificado por un nombre que expresaba su pertenencia a un gens, a una estirpe, De aquí que ser persona era aquella que tenía una personalidad, un nombre, una estirpe que define el lugar del individuo en los dramas y en los ritos de la vida social y persona termina por significar una capacidad jurídica. De aquí resulta que como los esclavos, no tenían nombre, ni estirpe, no eran personas.[7]


Este concepto que una de sus significaciones, nos lleva a persona, es decir, a un tema nodal acerca de la identidad. ¿Quién soy yo, la persona o la máscara?


Por otro lado, máscara, alude al objeto construido para representar el rostro. Objeto en sí mismo, muy significativo en la historia de la humanidad ya que al ocultar, revela.


El efecto de enmascaramiento- desenmascaramiento es inherente al hombre ya que no es posible vivir sin máscaras y toda acción humana la implica. Las máscaras conectan con "lo Otro", con "el otro", Dando lugar a la temática de lo visibilidad-invisibilidad tanto de la persona, como de la cultura.


Esa trama a la que me referí al comienzo constituida por: escena-gesto-imagen-fantasma-mapa- máscara- Otro- lenguaje-textualidad son base de sustentación de la corporeidad en la construcción de subjetividad.


Mapas Corporales[8]


“Definimos una línea de investigación que denominamos Mapa del Cuerpo, Mapa fantasmático corporal que se sustenta en la triplicidad cuerpo, psique, mundo.


Algunas de sus premisas son:


1 El cuerpo puede ser vislumbrado en un Mapa, alude al mundo interno y externo.


2 El territorio que se investiga y condensa en un Mapa, siempre es expresión de un recorte, de una elección arbitraria consciente e inconsciente.


3 La triplicidad, cuerpo, psique, mundo, sumerge de lleno en la turbulencia de direccionalidades ya sea considerada, como representación, como percepción, como signo lingüístico, como ficcionalidad pincelada.


Sobre estos tres ejes, se cimenta una postura metodológica e ideológica que involucra al psicoanálisis, el psicodrama, el teatro, el arte, posturas acerca de lo corporal, el pensamiento filosófico, la construcción de subjetividad en lo social que transforman el mapear en una definición de identidad profesional que nos lleva como autores a una búsqueda de producciones compartidas”.


Mapas Corporales. Tres Ejemplos


Los tres trabajos a los que hice referencia al comienzo ejemplifican diferentes tipos de Mapas, este primer Mapa muestra como los medios de comunicación marcan el cuerpo donde el hiperconsumismo da cuenta de la relación que el capitalismo como sistema transforma el cuerpo en objeto de consumo. Ya que la identidad se construye con lo que se consume. Se “es” si se consume. La marca es Marca


“La nueva identidad es una identidad sin persona, en el cual el espacio de la ética que estábamos acostumbrados a concebir pierde su sentido y debe repensarse de principio al fin. Esta identidad sin persona hace valer la ilusión, no de una unidad, sino de una multiplicación infinita de máscaras. Ya que enclava al individuo en una identidad puramente biológica y asocial, le promete asumir en internet, todas las máscaras posibles ue todos consumen, como vidas posibles, de las cuales ninguna de las cuales podrá pertenecerle jamás en sentido propio”.[9]


El segundo ejemplo refleja uno de los caminos de las estéticas que pueden emerger de los Mapas del Cuerpo, dando cuenta de temáticas especificas del arte del siglo XX y XXI


El arte está hecho de imágenes, ya sean figurativas, o no que se reconozca o no la forma de los personajes y los espectáculos identificables. En primer lugar las imágenes, en tanto imágenes del arte, producen desemejanzas. No son exclusividad de lo visible, sino por el contrario son un juego de la visibilidad y lo decible en analogías y diferencias.”.[10]


Fig. A


Tomando con referente a Carlos Alonso, figura representativa de la plástica contemporánea argentina, resalta en esta obra “Adán y Eva” una visión particular de la corporeidad donde se hace visible lo interno en el mismo plano que la superficie del cuerpo. Interno-Externo es una de las problemáticas que la ciencia, la filosofía y especialmente el arte redefinen.


Fig. B


En la Fig B el mismo autor desenmascarada el concepto de unidad, de la peculiar relación entre el todo y sus partes en que se representa el cuerpo. La fragmentación constituye un eje de análisis de la corporeidad que no sólo es determinante en la pintura, la danza, el teatro, la literatura sino que constituye un tema social, donde la fragmentación, el corte, es cada vez más evidente. Podríamos decir que las partes en estos tiempos constituyen un todo con la particularidad de la segmentación, la disociación, en dimensiones económicas, políticas, de discriminación racial, generacional, de género, de división social.


Mapa Fantasmático Corporal a partir de representaciones del cuerpo donde la imagen corporal da cuenta de su impronta fantasmática


En este tercer ejemplo se destaca la clasificación de los Mapas, una categoría en este caso en referencia a los mapas anatómicos que ejemplifican la relación entre los caracteres de orden biológico con sus diferencias y semejanzas con la representación de la imagen del cuerpo.

En estos mapas se suelen destacar malestares, dolores localizados o difusos, cicatrices, heridas y tratan de especificar en el trazo, el lugar del cuerpo físico donde acontece. “El dolor ya sea físico o psíquico siempre es un fenómeno de límite. Siempre emerge en el nivel de un límite o bien entre el límite impreciso entre el cuerpo y la psique[11]


La persona a veces refuerza tocando o señalando con su mano las zonas marcadas. Como si ese refuerzo subrayara la intensidad e importancia de ese registro. Si ya el dolor constituye de por sí una marca que se trae a la conciencia, al reforzarla con el contacto, se intensifica la jerarquización de esa parte en su cuerpo.


El Mapa Fantasmático Corporal sería un espejo que le devuelve la carnadura al dolor en la marca que el papel captura. Lo reactualiza o presentifica. A su vez, cuando se refiere al mismo y expresa la calidad, intensidad y dominio que ejerce ese dolor sobre sí, deja ver una hilacha del fantasma que alimenta en su cuerpo ese dolor. La lectura desde la especificidad médica suele dar desde el diagnóstico clínico encuadre particular al malestar y formas posibles de alivio.


El Mapa Fantasmático Corporal al reflejarlo en la huella impresa, abre un acorazamiento propio de la zona dolorida y va orientando el desenmascaramiento de los fantasmas dando espacio a fantasías, miedos, recuerdos fijados en ese lugar o asociaciones con otros malestares vividos que constituyen un elocuente Mapa de la actitud de esa persona frente a esa parte del cuerpo, que se dimensiona de diferentes formas, puede ignorarla, minimizarla, odiarla o agigantarla. Aquí se plantea el tema de la decodificación posible de los Mapas que implica la tolerancia a la vivencia perceptiva del cuerpo como un todo que el malestar rompe, o la aceptación y necesidad de reubicación del daño en una “totalidad” tolerable dentro de la fragmentación dinámica de la imagen corporal.




Este Mapa diseña una anatomía del dolor, expresa claramente la vivencia de fragmentación que lo segmenta. Es la silueta de un hombre de 48 años que sólo plasma sus zonas doloridas en color rojo. Porque “el dolor es rojo como la sangre”, dice. En la cintura, a veces el dolor le sube a la axila y le llega al codo. Luego explica la frecuencia y permanencia de los mismos. Las otras partes del cuerpo no las señala “porque están bien y no necesitan nada”. Es frecuente que el dolor sea representado con el color rojo, remite a inflamación, congestión sanguínea, entre otras asociaciones. En este trabajo fue interesante rescatar la relación entre el color y la sangre, como si este Mapa fuera una primera máscara y al mencionar la palabra “sangre” derivó en descorrer un velo. Cada vez que veo sangre me desmayo, me produce un dolor insoportable. De allí que fue importante dar representación a las zonas que aparentemente no molestaban, registrar sin asociarlas a un dolor y encontrar imágenes que limitaran la dolencia para que ésta no se desparramara en un “charco de sangre” dentro de zonas que suponía ausentes, blancas, porque no necesitaban nada. Esta modalidad de adentrarse en las zonas doloridas, implica avanzar paso a paso, ya que “No hay dolor sin sufrimiento, es decir sin significado afectivo que traduzca el desplazamiento de un fenómeno fisiológico a la conciencia moral del individuo”.[12] Es importante sortear el camuflaje, ya que como mecanismo defensivo, tanto la ausencia de imágenes de esas zonas blancas, como las destacadas por el dolor se suelen alternar en el enmascaramiento, intento de sostener un supuesto equilibrio frente al sufrimiento.


Disfunciones alimenticias en mapas anatómicos



Estos cuatro Mapas realizados a partir de una silueta-base ponen de manifiesto modificaciones en el dibujo que responden a la imagen que tienen de su cuerpo y acentúan diferencias con su propia anatomía específicamente en las zonas de cadera, pechos, pantorrillas entre otras. Han sido realizados por mujeres cuya problemática común se manifiesta en trastornos en su imagen corporal, relacionadas con patologías como anorexia y /o bulimia.


El Mapa al expresar una forma siempre da cuenta de un espacio- lugar. Se formatea un adentro y un afuera de la piel. Al marcar se cuestionan jerarquías conceptuales: lo entero y la parte, la unidad y el fragmento. La estructuración y desestructuración corporal. Testimonia la visibilidad e invisibilidad de lo consciente e inconsciente de la historia personal y la historia humana que hacen cuerpo en cada Mapa.


El Mapa desde la teoría de la complejidad (Prigogine, Morin) reúne un conjunto complejo en el cual hay subconjuntos determinantes y otros subordinados que varían el grado de determinación según el momento. El Mapa Fantasmático Corporal genera las condiciones para hacer presente la multidimensionalidad del ser humano y escucharlo en la plurivocidad y en los diferentes estilos del lenguaje; abierto al pensamiento racional, empírico, técnico y por el otro al simbólico, mitológico, poético, mágico. Se dan interacciones y retroacciones recíprocas. La visibilidad del Mapa destaca tanto el suceder en los estratos así como la complejidad que éstos adquieren, actúa sobre aspectos claves de la subjetividad y a su vez ésta incide constantemente sobre el Mapa.


Así como la Imagen Inconsciente del Cuerpo no es simplemente el dibujo de un sujeto sobre un papel, de la misma manera que el Mapa no es simplemente el dibujo del cuerpo, es la complejidad de las manifestaciones de la subjetividad en la cual se deben tener en cuenta la relación entre el caos y el cosmos, la multiplicidad, la simultaneidad, el ritmo y color, la vincularidad expresada o ausente en el Mapa.


El trabajo del Mapa ausculta fragmentos, pequeños gestos, avizora otros relatos, otras verdades, ideas o cuerpos articulados en otras escenas que hacen mundo. Y entonces “la envoltura del cuerpo sirve para contener lo que luego hay que desenvolver. El desenvolvimiento es interminable. El cuerpo finito, contiene lo infinito, que no es ni alma ni espíritu, sino el desenvolviendo del cuerpo”[13]. Y es ahí donde hace mundo.



Bibliografia


  1. Abbagnano, N.: Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica 1961.

  2. Agamben, G: Desnudez, Adriana Hidalgo. Bs. As. 2011.

  3. Badiou, A: Lógica de los mundos, El ser y el acontecimiento 2, Manantial. Bs. As.2008

  4. Buchbinder, M. y Matoso, E.: Las Máscaras de las Máscaras. Experiencia Expresiva Corporal Terapéutica. Letra Viva, Bs. As, 1980. EUDEBA.Bs. As 1998

  5. Buchbinder, M: Poética del Desenmascaramiento. Letra Viva- Instituto de la Máscara 2º edic.2008.

  6. Poética de la Cura. Letra Viva- Instituto de la Máscara 2009

  7. Bordelois, Ivonne: A la escucha del cuerpo. Zorzal. Bs. As. 2009.

  8. Deleuze, G.: Foucault, Paidós, Bs. As. 1987. Nietzsche y la filosofía. Anagrama, Barcelona,1986

  9. -La imagen-tiempo. Paidós. Bs. As 1996; La imagen-movimiento. Paidós. 1996

  10. Dolto F: La imagen inconsciente del cuerpo Paidós. Bs. As. 1986.

  11. Joly M: Introducción al análisis de la imagen. La Marca. Bs. As. 1993.

  12. Kristeva, J: El lenguaje ese desconocido. Fundamentos. 1999

  13. Le Breton D: Antropología del cuerpo y Modernidad. Nueva Visión. Bs. As. 1995.

  14. Rostros. Ensayo de antropología. Letra Viva-Instituto de la Máscara. 2010

  15. Matoso E: El cuerpo territorio escénico. Letra Viva. Instituto de la Máscara. 3°· edición. 2008.

  16. -El Cuerpo territorio de la imagen Letra Viva.- Instituto de la Máscara. 3ª edición. 2008

  17. -El cuerpo In-Cierto( compiladora y autora) Letra Viva - Universidad de Bs. As 2006.

  18. Mapas del Cuerpo. Mapa Fantasmático Corporal Letra Viva. Instituto de la Máscara 2011

  19. Nancy, J L; Corpus. Arena. Madrid. 2003. 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma, La Cebra 2007

  20. Nasio J. D Mi cuerpo y sus imágenes. Paidós. Bs. As.2008



[1] Kristeva, J: El lenguaje ese desconocido. Fundamentos. 1999


[2] Matoso E; “El Cuerpo territorio de la Imagen” Letra Viva-Instituto de la Máscara 3°| edición. 2010


[3] Abbagnano ,N:” Diccionario de Filosofía” Fondo de Cultura Económica 1963


[4] Platón : “La República”, EUDEBA, 1974


[5] Buchbinder – Matoso, Mapas del Cuerpo Mapa fantasmático Corporal Letra Viva-Instituto de la Máscara 2011


[6] Buchbinder – Matoso, Las máscaras de las máscaras, Ed. EUDEBA, 1994


[7] Agamben, G Desnudez Adriana Hidalgo editora 2011.


[8] Buchbinder – Matoso, Mapas del Cuerpo Mapa Fantasmático Corporal Letra Viva-Instituto de la Máscara 2011


[9] Agamben, G Desnudez Adriana Hidalgo editora 2011


[10] Ranciere, J el destino de las imágenes” Prometeo 2011


[11] Nasio, J D: El Dolor Físico. Gedisa 2007


[12] Le Breton, D; Antropología del dolor. Seix Barral . Barcelona..1999


[13]Nancy, J L; Corpus. Arena. Madrid. 2003. 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma, La Cebra 2007


*Texto tomado del Archivo Documental “Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia”. Mallarino, C. (2011 – 2016). Tesis doctoral. DIE / UPN-Univalle.


La autora: Instituto de la Máscara, Buenos Aires, Argentina - Dirige, el Instituto de la Máscara junto con el Dr. Mario J. Buchbinder. Rectora de la Carrera Terciaria Oficial de Coordinador de Trabajo Corporal. Profesora titular de la materia “Teoría General del Movimiento” en la Carrera de Artes. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires UBA. Directora de la Diplomatura Corporeidad y Psicodrama U.A.I – Áreas de investigación: la imagen del cuerpo en arte, salud y educación, la máscara como objeto y concepto desenmascarador y enmascarador del ser humano en contextos individuales, grupales, sociales - elina@webar.net / www.mascarainstituto.com.ar

Archivo

ÍNDICE DE PUBLICACIONES / ÍNDICE DE TÍTULOS POR CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Índice de Publicaciones
bottom of page