Cuerpos de mujer, cuerpos femeninos

RESULTADO DE INVESTIGACIÓN: Proyecto de Doctorado Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia. Doctorado Interinstitucional en Educación – Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia y Universidad del Valle, Cali, Colombia
PRESENTACIÓN[1]
La mujer colombiana y latinoamericana consigue un lugar de visibilidad en aspectos que van a ser trascendentales para ella hacia mediados del siglo pasado, en el contexto de prácticas como el hipismo y la contracultura, pero también a través de la gesta de modos alterativos de presencia social del cuerpo, a la manera de presencias otras de lo femenino. Vamos a relatar algunas de estas historias.
¿CÓMO FORMAN LOS CRITERIOS NORMATIVOS TÁCITOS LA MATERIA DE LOS CUERPOS? [2]
¿Podemos entender tales criterios no meramente como imposiciones epistemológicas sobre los cuerpos sino como los ideales regulatorios sociales específicos mediante los cuales se forman, se modelan y se configuran los cuerpos?
(Butler, 2002, p. 93).
La mujer y lo femenino[3] han sido objeto de discursos que pudiéramos llamar serios y profundos, académicos y científicos y también de otros menos trascendentales, más cotidianos, mundanos y triviales, pero no por eso menos relevantes. Lo que se ha dicho y lo que no se ha dicho acerca de la mujer y de lo femenino, ponen de presente intenciones, subjetividades, instituciones y dominios que constituyen la materia de estos cuerpos y sus ideales regulatorios.
Canto y trazo para encarnar lo femenino
No sé quién las invento / no sé quién nos hizo ese favor / tuvo que ser dios / que vio al hombre tan solo / y sin dudarlo / pensó en dos / Dicen que fue una costilla / hubiese dado mi columna vertebral / por verlas andar / después de hacer el amor / hasta el tocador y sin voltear / Mujeres / lo que nos pidan podemos / si no podemos no existe / y si no existe lo inventamos / por ustedes mujeres / ¿qué hubiera escrito Neruda / ¿qué habría pintado Picasso? [4]
¿Qué hubiera escrito Neruda? probablemente habríamos perdido el placer y el privilegio de conocer los 20 Poemas de amor y la Canción desesperada, Los versos del Capitán y la obra poética dedicada a Matilde Urrutia su gran amor, la mujer que inspiró algunos de los más bellos versos dichos en lengua castellana que se conocen. Nos habrían quedado de todas maneras sus magistrales Odas elementales; el Canto General de Chile; España en el corazón, Residencia en la tierra y muchos otros poemas que le cantaron al mar, a la vida y a lo cotidiano. Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Bosoalto, chileno de nacimiento, “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”, según Gabriel García Márquez, adoptó su seudónimo Neruda por el poeta y cuentista checo Jan Neruda, y Pablo, como homenaje al poeta francés Paul Verlaine, pero ante todo porque aprendió a amar la poesía de la mano de una gran mujer, su maestra Gabriela Mistral, nacida Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy de Alcayaga, diplomática, feminista y pedagoga, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana y la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1945, una mujer.
¿Qué habría pintado Picasso? Hacia finales de 1906, a partir de un intenso estudio y reflexión acerca de la representación pictórica del volumen en el Renacimiento, Pablo Picasso, uno de los más importantes pintores españoles, empezó a trabajar en una composición de gran formato: Las señoritas de Avignon. Estas damiselas fueron el inicio del cubismo, el movimiento pictórico que iba a cambiar el curso del arte del siglo XX. Se casó inicialmente con una bailarina, Olga Koklova, luego tuvo una hija, Maya, con su amante Marie-Therèse y luego las 2, amante y esposa compartieron su vida con una tercera mujer, la fotógrafa Dora Maar. Años más tarde conoció a Françoise Gilot de cuya unión nació su hija Paloma, empresaria y diseñadora de modas, conocida también por el perfume que lleva su nombra. El estallido de la guerra civil española fue su inspiración para pintar el gran mural Guernica, una obra fundamentalmente política en donde, las manos agrandadas y las piernas deformes de las mujeres, así como los ojos convertidos en sus propias lágrimas, le ayudaron a entrar en la idea de la libertad expresiva y en el universo del surrealismo. Su vida, su obra y su legado están atravesados por la razón y la sensibilidad femeninas.
Sentidos y sensibilidades: rostros y rastros del dolor
“¿Porque todo el mundo cuando conoce mi historia se empeña en decir?: - ¡Pues te veo muy bien!” se pregunta Marisa, una mujer maltratada, “yo creo que a todos les debo una explicación, pero sobre todo se la debo a las mujeres que han pasado por lo mismo o están pasando, precisamente a ellas va dirigida mi carta”:
A TI MUJER
“Si has logrado salir de ese infierno, eres la gran triunfadora de la carrera, deberías estar alegre, contenta, reír al recordar cómo has sido capaz de pasar por todo y sobrevivir. Tú mereces ser más feliz que nadie, tu no mereces vivir del recuerdo amargo que tan solo consigue deteriorar tu cerebro. No mires a tu alrededor, no escuches a los que intentan recordar tu pasado. Con tu recuerdo basta, no necesitas que nadie se compadezca de ti, porque no eres digna de lástima, eres digna de que todos te aplaudan y te vean como una luchadora nata. Con que tus hijos sonrían, y se enorgullezcan de ti te sobra. Que nadie hable a tus espaldas de tu tragedia, porque en todas las casas existe el tabú de tragedias ocultas que no ven la luz.
Haz que todos recuerden tu ojo morado como la gran medalla que te dieron por amar y no ames más a nadie que tu alma intente dañar, pero si lo hacen, planta cara a la vida y a tu propia dignidad, créeme, no te dejes más avasallar por nadie que no te merece. Y a ti mujer que el miedo no te permite andar, mira al frente, apoya tu cabeza en la ventana y veras que detrás te espera un mundo lleno de felicidad. No vivas sola esa pena, grítala para que todos la sepan y no temas, ni sientas vergüenza, porque aquí fuera, estamos nosotras esperando a que te decidas romper las cadenas, para poderte apoyar. Os deseo a todas que seáis tan felices como hoy lo soy yo y que aquello os quede en el recuerdo como algo pasado que os tocó vivir. SE PUEDE SER FELIZ NO ME CANSARÉ NUNCA REPETIRLO. Un besazo” [5]
La violencia es un fenómeno social tan antiguo como la sociedad misma. Hoy en día la violencia contra la mujer, en el hogar, hacia las mujeres jóvenes, en la infancia, en los sectores acomodados y en los más deprivados, entre las gentes educadas y las personalidades, etc. se ha constituido en un problema de tal gravedad, que ha entrado a ser considerado como uno de los indicadores para medir los índices de desarrollo de los pueblos a lo largo y ancho del planeta. No hay raza, etnia, continente, nada que se sustraiga a esta realidad aterradora y denigrante, la esperanza es que ya por lo menos está en boca de todo el mundo:
La puesta en marcha como tema de debate universal ha permitido, apenas, visualizar la punta del iceberg de la victimización femenina en el hogar que permanece oculta, invisibilizada tras la cortina de la vida privada, de la intimidad familiar, bajo el supuesto de no admitir la intromisión de ajenos. En efecto, la violencia contra las mujeres en la relación de pareja es una violencia de género con todas las implicaciones que de ello se deriva. Violencia de género sistemática que abrumadoramente es iniciada por el hombre e inflingida sobre la mujer. No se trata de una violencia aleatoria, aislada o explicada por características anormales del abusador o la víctima o por la disfunción en la familia y aunque se han planteado muchas teorías para explicarlas, la desigualdad genérica está en la clave de cualquiera de las formas que asume el maltrato contra la mujer. (Ayala, S. y Hernández, M., 2012: 1).
Otras formas de violencia cotidiana contra la mujer han venido preocupando a la comunidad mundial. Una nueva modalidad de agresión que consiste en lanzar aceite caliente a la cara está sembrando el terror entre la población de jovencitas de todo el mundo. La tocata del Transmilenio en Bogotá y del MIO en Cali, una práctica de manoseo y atropello de la intimidad es otra de ellas y ha traído como consecuencia la implementación de políticas de segregación en las estaciones y dentro de los buses delimitando zonas para mujeres y hombres al mejor estilo de los siglos pasados. En respuesta se anuncia la implementación de políticas como la instalación de “un bloque de búsqueda de once policías infiltrados permanentemente, para detectar a los hombres y mujeres que practiquen el manoseo, los insultos y las agresiones sexuales”, y la de un “Grupo Élite de Mujeres (…) que tendrá dos misiones puntuales: actuar rápidamente ante las denuncias de acoso en los buses del sistema, para garantizar la oportuna atención de las víctimas, y hacer inteligencia para identificar a los acosadores”[6]. Una tercera y singular estrategia se va a implementar en el oriente del país: “En una semana inicia servicio de taxi para mujeres en Villavicencio, será exclusivo para ellas. 40 taxistas iniciarán el proceso”, dice El Tiempo, en noticia emitida por Llano siete días a las 4:36 a.m. del 20 de agosto de 2014.
A partir del martes 27 de agosto comenzará a operar en Villavicencio la propuesta Tax Woman, que se encargará de prestar servicio de taxi exclusivo para mujeres. “En principio, el centro comercial Viva Villavicencio será el que empezará la implementación de este novedoso servicio, que brindará mayor seguridad y comodidad a las damas, pues 40 taxistas que se encargarán de esta misión tuvieron que pasar por un riguroso proceso de selección. Yolima Carrero, representante de Tax Woman, sostuvo que el objetivo es que al menos otros 110 ‘amarillos’, que hacen parte de un proceso denominado ‘Caballeros del servicio’, hagan la misma tarea antes de finalizar el 2014 y probablemente amplíen operaciones a otras zonas de la ciudad. Sin embargo, para hacer parte de este proceso, los conductores deberán aprobar una serie de pruebas psicológicas, y no tener antecedentes penales. [7]
Cada uno de estos vehículos va a poner a disposición de sus clientas cargadores para teléfono celular, espejos para que puedan maquillarse y productos de higiene personal femenina (toallas higiénicas, pañitos húmedos, entre otros) que estarán a la venta pero que no van a añadir ningún costo adicional en la carrera. Una mirada más sobre el asunto nos lleva a lo que se ha estado practicando como etnocirugía. Se dice que una de las mayores paradojas es la corporalidad humana, objeto de admiración y al mismo tiempo de desprecio (Muñiz, 2010). La etnocirugía, una nueva forma de racismo violento, en su empeño por mejorar los modelos raciales para cumplir con los cánones estéticos aprobados por los modelos de belleza ideales, ha entronizado un imperio de la imagen, atrapando a la mujer en un modo de ser artificial, deformado y reducido. (p.22).