Adolescentes y jóvenes que realizan prácticas corporales y motrices en sus tiempos libres y ..

Introducción*
Las representaciones
del cuerpo y los saberes del cuerpo
son tributarios de un estado social,
de una visión del mundo
, y dentro de esta última,
de una definición de la persona.
El cuerpo es una
construcción simbólica,
no una realidad en sí mismo”
(Le Bretón, D. 2006: 13)
El mundo de significaciones y manifestaciones corporales es amplio, diverso, epocal y atravesado por variables ideológicas, políticas, filosóficas, económicas, sociales, demográficas, entre otras; además, de estar íntimamente ligadas a la música, a la danza, la religión, sea en las comunidades tradicionales o en las sociedades estatales.
Desde la perspectiva de la educación física, esta cultura corporal de movimientos entendida como un conjunto de valores, usos, saberes, creencias, normas y pautas de conducta que delimitan apreciaciones y prácticas corporales en el contexto social en el que vivimos (Tylor. 1871), puede ser analizada de acuerdo a principios agonísticos; introspectivos; de diálogo motor; comunicativo y lúdico.
Este trabajo de investigación aborda desde la educación física y con una mirada “de y desde los cuerpos” (Citro. S.1997, 1999, 2003), las prácticas corporales que realizan grupos de adolescentes y jóvenes en una plaza pública, ellas son: Skate, BMX, Parkour y Break Dance.
En una primera aproximación al objeto de estudio nos preguntamos: ¿Qué significados, sentimientos, emociones le otorgan los adolescentes a estas experiencias/prácticas corporales?, ¿Qué objetivos y discursos circulan entre estos actores sociales entorno al cuerpo, el tiempo libre, los espacios públicos? Se plantea una metodología de investigación con un enfoque etnográfico apelando para ello al uso de la observación participante, la entrevista no dirigida (abierta) y la narrativa corporal como herramienta para comprender el mundo de significados que los actores le otorgan a estas prácticas.
Para la Educación Física (EF de aquí en adelante), el significado que los sujetos le otorgan a sus prácticas corporales, es reciente. Históricamente, se ha ocupado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje desde un sentido positivista hasta entrada las últimas tres décadas. En un primer momento, surgida con los estados nacionales en el siglo XVIII, y en Argentina hacia el final del siglo XIX, su intención fue contribuir a la formación de la nueva nación, constituyéndose en un dispositivo social para alfabetizar y homogeneizar a diferentes colectivos migratorios donde el cuerpo fue una herramienta útil. En la escuela o fuera de ella, la EF se edifico sobre un paradigma positivista que concibió el hecho pedagógico alrededor del dualismo cuerpo/mente: el cuerpo máquina, dócil y eficiente (Rozengardt R, 2006; Acosta F y Rozengardt R, 2010; Scharagrodsky, 2008- 2011); Aisentein y Scharagrodsky, 2006)
Hacia el final de 1930 emerge en la EF, una corriente dominada por el deporte que irrumpe para quedarse hasta nuestros días en la vida cotidiana de escuelas y colegios, casas de formación docente, clubes, barrios, etc. El deporte inunda lo social. Lentamente, bajo los ideales del olimpismo griego se difunde en diferentes organizaciones sociales. Ser deportista implica integrarse a un mundo dominado por la tecno-ciencia, los medios masivos de comunicación y la industria; además de atravesar un excautivo tiempo de formación que comienza a temprana edad (5,6 años), que puede extenderse de por vida o pasar a ser una profesión.
El deporte que atesora valores ligados a la hipercompetencia, el mercado, la formación de elites, la búsqueda de la perfección técnica, la cultura del esfuerzo y la dedicación, entre otros, a partir de los ´90 los discursos y prácticas deportivas comienzan a ser fuertemente cuestionados/as en los ámbitos académicos, especialmente por el renovación pedagógica brasilera liderado por Valter Bracht,1996-2011 y en Argentina por Aisentein y Scharagrodsky, 2006; Rozengartd, R, 2006; Acosta, F, 2007; Torres C, 2008; Álvarez, M, Gómez R. 2009.
Concomitantemente a los cuestionamientos hacia el deporte, surge una nueva corriente de pensamiento proveniente de la fenomenología de Edmund Husserl y Maurice Merleau-Ponty (1945), quien expresara que los seres humanos “estamos condenados al sentido”. En este contexto emerge el concepto corporeidad entendido como una concepción del cuerpo que envuelve una integración de múltiples factores psíquicos, físicos, espirituales, motrices, afectivos, sociales e intelectuales. Esta corriente de pensamiento resulta potente porque ubica en el centro al sujeto y sus significantes. Deja de ser un sujeto utilitario al servicio de la gimnastica y el deporte, para pasar a ser un sujeto significante. Deja de ser un cuerpo militarizado y disciplinado, un cuerpo “maquina”, para ser un cuerpo sensible e inteligible.
Hecha esta breve presentación histórica y actual de la EF, conviene decir que el problema de investigación en la dimensión antropológica, implica pensar la idea de modernidad, y la relación entre esta última y la EF: ¿si la modernidad se sustento y sustenta en la idea de progreso, la fe en el futuro, la institucionalización de la vida en sociedad. Y si en este contexto se configuró la EF y un amplio campo de prácticas corporales de manera exitosa en los últimos 70 años, que implico pensar (hegemónicamente) la utilización del tiempo libre de la mano de la recreación y el deporte? ¿A qué se debe la emergencia de diferentes grupos en lugares públicos? ¿Por qué adolescentes y jóvenes ocupan plazas, desagües, anfiteatros, calles, veredas, bancos, con nuevas formas de organización, ritos, lenguajes y normas? ¿Qué tenemos para decir desde la EF?
Cultura corporal de movimientos en la Ciudad.
El año 2005 iniciamos en el núcleo de investigación[1], un trabajo para aproximarnos a la cultura corporal de movimientos que se desarrolla en la ciudad de General Pico[2]. Revelamos que la cultura corporal en la ciudad está configurada por múltiples expresiones y prácticas corporales como el juego, el deporte, la danza, la educación física escolar, la actividad física y la salud, las destrezas gauchas. Desde una mirada histórica el deporte, la danza y los juegos, fueron las prácticas corporales que acompañan la fundación de General Pico[3], entre corrientes inmigratorias internas y externas y la llegada del tren[4].
Hoy, pretendemos incorporar con este trabajo una nueva mirada a un grupo de prácticas corporales como el Skate, el BMX, el parkour, el break dance y las actividades circenses callejeras.
Desde octubre de 2011 tomamos contacto con grupos de adolescentes y jóvenes (de aquí en adelante G A y J) que se reúnen en diferentes lugares de la ciudad, aunque el punto principal de reunión es la Plaza céntrica de la ciudad. Las edades de los integrantes del G A y J van de los 14 a los 21 años. Tienen diferentes niveles de procedencia económica y social, como también distinta inserción en el sistema educativo. La procedencia social es de clase media, padres trabajadores, empleados públicos o de oficios diferentes como empleadas domésticas, carpinteros, entre otros. Mantenemos contacto con un grupo de 10 -12 skaters y bikers, que en su mayoría están escolarizados; dos de ellos están cursando el primer año en la facultad de ingeniería (UNLPAm). Estos G A y J que practican Skate y Bike están organizados de la siguiente manera:
Se encuentran todos los días de la semana en la Plaza San Martin alrededor de las 14-15 hs,
Organizan encuentros en otras ciudades. El último fue en nuestra ciudad a fines de Junio. Estos encuentros son en la calle.
Organizan viajes a otros skateparks. Trenque Lauquen (Bs As) fue último destino.
Hacen colectas para armar cajones de saltos.
La voz de los pibes.
[Nota de campo (A). Bikers]
“La Plaza ocupa dos manzanas. En una, se encuentra el edificio de la municipalidad, y en la otra, el monumento al Gral. José de San Martin. Hay dos edificios lindantes, la comisaría central de la ciudad ubicada al costado del edificio municipal, y la Iglesia situada exactamente al frente. Las dos manzanas fueron parte de una remodelación que consistió en el cambio de pisos, bancos, nueva iluminación, una fuente en la parte trasera de la municipalidad. Lo único que ha quedado intacta después de la reforma es la forestación de la misma: palmeras, pinos, aromos.
Un viento fresco del Este cruza la plaza. Unos 9 skaters llegan al mismo tiempo que yo a la Plaza. Los saludo y les pregunto de la reunión de anoche[5]. 4 van a buscar dos cajones que han dejado escondidos en la plaza de enfrente atados con cadenas. Están haciendo trucos. Uno, es saltar de frente y arrastrase con el pedal de atrás sobre el primero de los cajones y después saltan al otro cajón y terminar con un salto. Me acerco y les pregunto cómo se llama ese truco y me dice que se llama Flebe. Mikeas está filmando con una cámara. Alexis salta y hace Feble, después intenta otro truco: salta, toca con el pedal de atrás la rampa, salta sobre el otro cajón y después hace medio giro y cae en el suelo. Alexis es aplaudido por sus amigos porque hace Flebe y después un giro de 360 grados. Después de 2 ó 3 saltos se acercan a acomodar los cajones. Parece que Alexis es el que más habilidad tiene. Maxi sigue filmando. Alexis prueba un salto alto, no sale conforme, se va unos 20 mts y allí espera… vienen de nuevo… queda conforme con el salto.
Las bicis son medias parecidas, hay de todos los colores: blancas, verdes, rojas, celestes, plateadas. “El que me rompe el cajón me paga una chocolatada bien cargada con masitas y me da a su hermana (Maxi)” “Nos invaden los pitufos…(risas)” Maxi está arreglando una bici. Siguen practicando flebe. Un grupo mira la cámara de fotos. El viento paro un poco. Llega Juani[6] haciendo una pirueta y saluda a todos, el grupo lo recibe bien. Maxi salta la rueda de atrás de un amigo varias veces. Enfrente de ellos hay un grupo de 6 chicos miran atentos como si quisieran integrarse, andan en bicis comunes; después de unos 10 min se van dos o tres y vuelven dos, otros dos se sientan al lado mío a mirar.
Ahora están hablando de las partes de la bici, uno le pregunta a Juani si le vende un eje de la palanca. Juani elonga. Alexis no se integra con el resto, espera a unos 15-20 Mts. su turno para hacer su truco. Llegó kevin[7] que empieza a entrar en calor. Llega a la plaza un integrante del grupo y le da a Alexis dinero. El cajón se rompió y lo están arreglando Alexis, Maxi y kevin.
Un grupo de 5 adolescentes mujeres juegan con una pelota de vóley; en una explanada de tierra niños/as suben y bajan corriendo; un grupo de varones armaron un picado al futbol. El picado sigue pero ahora se han detenido a hablar como buscando nuevos acuerdos para continuar; el partido termina y un grupo más reducido juegan “un 25”; se encienden las luces de la plaza. Me cambio de lugar frente al municipio. En la entrada de la municipalidad hay unos 6 varones haciendo trucos en las escaleras con sus skate.
Llega al lugar el grupo de los skate. Los dos grupos se unen para hacer trucos en un mismo espacio: el anfiteatro. Ubican uno de los cajones en las escaleras del mismo. Un joven pasa a mi lado y dice “traigo un arma para matar alguno”.
[Notas de campo (B). Skaters]
“Se encuentran tres adolescentes que se desplazan de un lado al otro en el hall de la municipalidad intentando realizar un salto y giro del Skate. Uno de los tres intento realizar ese salto y se vio en su rostro un dolor. Luego se tomó la rodilla derecha. Ahora saltan y se desplaza de un lado al otro, saltan los escalones caen al piso y siguen rodando. Llego otro chico con un skate en la mano, se saludaron con el resto y se quedó en un rincón terminando el cigarrillo que traía.
Siempre van de a uno, es decir realizan el truco y luego cuando termina sale el otro. Todos tienen un jean y zapatillas de base lisa estilo John Foos. Juegan a piedra, papel y tijera, lo realizaron para sacar la numeración de quien sale 1°, 2°, 3° y 4°. Se visualiza que cuando van a realizar el truco flexionan las rodillas y bajan el centro de gravedad, pero a los 4 les cuesta seguir patinando después de realizar el truco.
Uno de ellos se retira a los escalones y está fumando, está sentado sobre su skate. Llego otro chico con Skate, se saludaron con un choque de puños, se saco la campera y comenzó a patinar; realizo el truco y se cayó al piso, se quedó un instante, se paró se tomo de las rodillas, se ve que está cansado. Ahora solo tres chico están haciendo trucos, mientras otros dos están sentados. Mientras patinan se escucha el sonido de las patinetas golpeando en el cemento y algún sonido que emiten los chicos como ¡Hay! U ¡Oohuchhh! Mientras van cambiando, a veces patinan unos y luego otros, continúan llegando más chicos cada uno con sus patinetas de variadas edades. En total hay 7 chicos en el lugar, algunos patinan otros están sentados.
Hay una rampa en el lado izquierdo de la entrada de la municipalidad, la utilizan para deslizarse o tomar velocidad para realizar el truco. Mientras algunos están sentados realizan un truco pisan la patineta en un extremo y con el otro pie la hacen girar. Se ve que mientras no realizan trucos dialogan, también hacen girar las patinetas, se deslizan pocos metros, saltan con ellas, etc.
Por momentos se levantan y vuelven a la entrada siguen realizando diferentes trucos, otros se quedan sentados, luego salen todos y siguen patinado.
Aunque es sábado por la tarde y sigue llegando gente al lugar y a la plaza, ellos demuestran que están en su lugar, la gente los mira de lejos y algunos cuando pasan centran su atención hacia ellos. Se siguen agregando más chicos con patinetas, a pesar de que son varios, el tiempo es el mismo pasan de a uno, espera que realice el truco y luego sigue el otro, así hasta que pasan todos los que se encuentran patinado. Algunos de ellos levantan la patineta pisándola en un extremo, esta queda vertical a la altura de la cintura, luego la toman con la mano y siguen caminando. Antes de irme decidí despedirme y realizarle algunas preguntas al dialogar con ellos me comentaron que hace alrededor de 3 y 2 años que se dedican a realizar SKATE, que se llaman trucos y cada uno tiene nombre que lo aprendieron viendo videos por internet u observándose ellos mismos. También me dijeron que tienen al parecer una especie de entrada en calor, es decir ellos llegan y comienzan a deslizarse en la patineta unos minutos hasta donde ellos creen que están listos para empezar los trucos, al finalizar el dialogo pregunte cuantas horas practican me contestaron entre 4 a 5 hs por día en el invierno y más horas en el verano”
Se observa que el tiempo que pasan juntos es distendido y divertido; en el caso de los bike tienen actitudes colaborativas, actitud que quedo evidenciada en la construcción de los cajones para lo cual juntaron dinero entre todos; parece no existir un líder que establece normas de funcionamiento en cuanto al uso de los materiales y los trucos que se hacen; ambos grupos están dispuestos a intercambiar con pares de otras ciudades , hacia fin del mes de Junio vinieron tres bikers de Santa Rosa (La Pampa), se juntaron en la Plaza y de allí se dirigieron a los desagües abiertos de la ciudad; disfrutan de los espacios públicos que les imponen desafíos. Por último, agregamos que en los diferentes encuentros que mantuvimos con ellos, expresan persecución de la policía local que los desaloja del hall municipal y les pide que abran sus mochilas para revisar si taren drogas; y discriminación por parte de gente que permanece en la plaza. Esta última, queda reflejada en el comentario antes citado ““¿traigo un arma para matar alguno?”.
Pachu y Chuqui. ¿B-Boys, Punk Rock, malabaristas?
Llegaron a las 20 hs. a la Plaza. Mochila, ojos delineados. Primero, el saludo: palmada y golpe de puño, después nos sentamos en las escaleras de la municipalidad y empezamos la conversación. Ambos empezaron con el skate. Sus historias vinculadas a las prácticas corporales se iniciaron en el deporte.
Dice Pachu:
“Yo iba a futbol a Ferro y no daba más. Era malo, era malo para el equipo y todos me discriminaban, me bardeaban. Era todo muy exigente, obligaciones y yo quería hacer lo que yo quería, y mi papa no me dejaba abandonar porque decía que estaba pagando. Futbol empecé a los 10 años. Primero era todo diversión pero después todo era exigencia, yo tenía miedo a equivocarme y que me puteen. Ahora somos libres, antes en el futbol te decían lo que tenías que hacer”
Chuqui:
“Hice futbol pero no me gustaba, hice porque a mi viejo le gustaba. Y odio el futbol, pase por todos los clubes: Independiente, Ferro y Costa. A mí me gustaba hacer pelotudeces, otras cosas, y me decían “corre hasta el fondo y tira el centro”, y era una porquería. Y dije acá son muy chetos todos. Además hice gimnasia artística y de ahí me quedaron algunas técnicas”
El tema discriminación estuvo presente en casi toda la entrevista.
Pachu dice:
“La gente te ve con los ojos delineados y te dice “ahí van los putos”. En la escuela también, por ejemplo, no me dejan llevar los ojos delineados. Sabes cuál es el problema que a los rochos[8] les molesta que seamos diferentes a ellos”
Se autodefinen como tribu. Tienen 14 y 15 años. Por momentos dicen ser B-Boys, punk rock y actualmente “paran” en una Avenida a hacer malabares. Son discriminados en el colegio y en la calle. Quieren ser diferentes y únicos a la vez. Les dicen que son satánicos. Creen en Dios a medias. Por ahora no tienen ritos pero tienen pensado: “Nuestro sueño es tener una banda de rock. Y tener nuestro pacto satánico como Slipknot[9]” y les va re bien (Chuqui). Van al colegio, tienen buenas notas.
Algunos elementos teóricos ¿por dónde empezar?
En esta mirada que hacemos sobre estos grupos la búsqueda de elementos teóricos es difícil. En este primer acercamiento que ha sido más de orden del “reporte”, de la descripción de lo que ocurre, creo que se pone el “juego” el tema de la adolescencia y la construcción de identidad; lo segundo, abarca dos cuestiones: por un lado, el significado qué adquieren estas prácticas para estos sujetos; y por otro, la construcción de significados a través del deporte; y por último, el tema de la modernidad y cómo se juega allí el tema del nomadismo y las tribus urbanas.
La cultura corporal puede definirse, siguiendo el aporte de Tylor (1871), como un conjunto de valores, usos, saberes, creencias, normas y pautas de conducta que delimitan apreciaciones y prácticas corporales en un contexto social determinado. Esta cultura puede ser analizada de acuerdo a los siguientes principios:
Principio agonístico: definido como la acción donde aparece un espacio encuadrado por espacios y tiempos, reglas y oponentes. La preeminencia del modelo deportivo competitivo de los clubes ha logrado colonizar las prácticas deportivas escolares y no escolares, y ha llevado el valor de lo agonal vinculado solo al triunfo del mejor, la búsqueda de la técnica deportiva; y no al desafío personal y grupal, la cooperación, las habilidades cognitivas, etc.
Principio introspectivo: con este principio se denomina al conjunto de prácticas cuya intencionalidad central busca un volcarse sobre sí mismo, sensibilizar al ser humano sobre su realidad corpórea. Se destaca la relación con el medio y en particular con el medio natural (tai-chi-chuan, biodanza, yoga, eutonía).
Principio de diálogo motor entre el sujeto y el ambiente. En estas prácticas el individuo experimenta un constante desafío de su repertorio motor en un determinado medio, terrestre, acuático o aéreo con o sin equipamiento. De esta forma el practicante vivencia una permanente transcendencia de límites en su repertorio y dominio motor. Entre estas prácticas encontramos al surf, a la escalada, al rafting, etc.
Principio comunicativo: pone de manifiesto la intencionalidad de expresar ideas o sentimientos mediante el lenguaje corporal. Estas prácticas están representadas principalmente por la danza, la expresión corporal, la capoeira.
Principio lúdico: entendemos a los juegos infantiles como un grupo particular por ser ese grupo altamente representativo y los sentidos de la práctica estar orientados por una multiplicidad de sentidos que se alternan dinámicamente, tornando esas prácticas altamente complejas. (Pich.S, 2003)
En una primera interpretación de las prácticas corporales observadas, los G A y J parecen “moverse” dentro de dos principios: dialogo motor entre sujeto y ambiente y lúdico. Es decir, el desafío motor del truco en diferentes lugares callejeros, y el espacio para el encuentro con pares para la diversión. Se observa un clima de amistad, de colaboración, cooperación. Los pibes están distendidos y en este devenir tienen una organización interna como juntar dinero para armar los cajones, viajar a otras ciudades.
En esta nueva organización grupal que implica una nueva forma de utilizar tiempos y espacios, el concepto nomadismo puede ser útil. La teoría propuesta por Michel Maffesoli (2003) de saturación de la modernidad y de la irrupción de la cultura nómade y las tribus, puede ayudar a comprender el fenómeno en cuestión:
“Yo no digo exactamente "el fin" (de la modernidad). La palabra sobre la cual yo insisto es "saturación". En química, hay saturación cuando las moléculas que componen un cuerpo se separan. Sin embargo, al mismo tiempo, con esas moléculas se produce la composición de otro cuerpo. En nuestro caso, se trata de la saturación de los grandes valores que compusieron el modernismo -fe en el futuro, en el progreso, predominio de la razón-, de esos valores que marcaron los siglos XVII, XVIII, XIX, hasta los años 50 o 60 del XX. Ese fue un gran ciclo, bien elaborado, que dio como resultado la sociedad moderna. El corazón geográfico de ese proceso fue Europa. Luego el modernismo "contaminó" al resto del mundo. Ahora hay saturación. Simplemente, porque en un momento determinado se produce una fatiga, un hartazgo, el desgaste de un modelo, de un paradigma. Y en el momento de esa fatiga observamos una recomposición. Las jóvenes generaciones ponen el acento en el presente, la importancia que tiene para ellos la idea ecológica, contra el mito del progreso. Esta sensibilidad ecológica es alternativa al mito del progreso. En cuanto al gran predominio de la razón, idea en la cual se basaron todas las sociedades modernas, vemos el retorno del afecto, del sentimiento. Yo me sorprendo al ver cómo todo es ocasión propicia para la manifestación de esa afectividad, de la emoción. Como científico social, constato que todos aquellos elementos sobre los cuales se fundó la sociedad moderna están dejando lugar a otra cosa. También estaríamos frente al retorno de lo festivo, gran característica del posmodernismo”
Maffesoli enuncia una crisis de transformaci