top of page
Entradas Destacadas

El gesto analógico. Una revisión de las ‘técnicas del cuerpo’ de Marcel Mauss


Resumen


A la concreción de un gesto, de una postura o de un movimiento se llega por muchas vías. Una de ellas, poco explorada por la Antropología y por la Sociología, es la vía analógica. Es la vía que toman las personas que colonizan nuevos espacios gestuales trasladando particulares matrices de gestos de unos ámbitos de su vida cotidiana a otros. Se hace una lectura crítica del artículo clásico de Marcel Mauss sobre las “técnicas del cuerpo” y se proponen otras vías para interpretar la naturaleza de los gestos, de las posturas y de los movimientos. Dos ejemplos etnográficos ilustran las reflexiones.


Palabras clave: analogía, gesto, movimiento, cuerpo, autopoiesis, Marcel Mauss


Abstract


A gesture is reached by many different paths. One of these, little explored by anthropologists or so-ciologists, is the analogical. This is the path taken by those people who colonise new gestural spaces by transfering gestures from one part of their lives to others. After a critical reading of Marcel Mauss's classic article on "body techniques", we propose other ways to interpret the nature of the gestures, positions and movements. Two ethnographic examples illustrate these reflections.


Keywords: analogy, gesture, movement, body, autopoiesis, Marcel Mauss



1. Las técnicas del cuerpo en Marcel Mauss


En las últimas décadas, las ciencias sociales han mostrado un interés creciente por las relaciones amorosas como objeto de estudio. La plataforma electrónica de la editorial SAGE ilustra esta tendencia; entre 1890 y 2008, la plataforma arroja 706 escritos (entre artículos y reseñas) que contienen la palabra love en título y/o abstracts publicados por revistas de Ciencias Sociales, pero el 81% de éstos (576) se concentra entre 1989 y 2008.


En 1934, Marcel Mauss presentó a la Société de Psichologie un artículo con el nombre de "Técncas y movimientos corporales", publicado dos años después, y que en numerosas ocasiones ha sido referido como precursor del interés de la teoría social contemporánea por el cuerpo. De la lectura e interpretación de su texto (y de otras obras posteriores del autor) se deduce que Mauss sólo exploró una parte de la naturaleza del gesto y del movimiento, siempre en consonancia con la teoría social más exitosa de su época. En este artículo se lleva a cabo una revisión crítica de aquél artículo clásico. Sus interpretaciones no son erróneas, sino que son insuficientes para abarcar la naturaleza de las matrices de gestos. No se trata, pues, de desechar la teoría maussiana de las técnicas corporales sino de sacar a la luz lo que precisamente ignoró. Ese es el propósito de este artículo.


El objetivo del artículo de Mauss era reivindicar para la sociología un espacio que consideraba intersticial entre diferentes ciencias. El cuerpo, sus gestos y movimientos, se situaban, a su parecer, en “tierras sin cultivar”, espacio difuso y poco delimitado, a caballo entre diferentes disciplinas científicas. La metodología utilizada para defender la pertinencia de un análisis sociológico de los gestos y movimientos del cuerpo nos resulta hoy un acercamiento preliminar más que un modelo para un análisis den-so: construir una teoría partiendo de “una simple y pura descripción de las técnicas corporales” (Mauss, 1934:337). Mediante un sencillo ejercicio comparativo exponía: “Sé perfectamente que el andar, que el nadar como las demás cosas de este tipo, son específicas de determinadas sociedades. Sé que los polinesios no nadan como nosotros y que mi generación no ha nadado como lo hace la generación actual” (Mauss, 1934: 337). Transculturalidad e historicidad que afloraban de sus observaciones como razones de tipo social para reivindicar la pertinencia de la investigación sociológica sobre el cuerpo. Arropado por diversos ejemplos, afirmaba que “la posición de los brazos y manos mientras se anda constituye una idiosincrasia social y no es sólo el resultado de no sé qué movimientos y mecanismos puramente individuales, casi enteramente físicos (Mauss, 1934: 339).


Así pues, la sociología tenía cosas que decir en un terreno que, entonces, resultaba más apto para la biología y para la psicología. Paradójicamente, la reivindicación social en el estudio de los gestos y movimientos del cuerpo, no le impidió defender una “postura” interdisciplinar: “lo que hace falta es un triple punto de vista, el del hombre total” (Mauss, 1934: 340).


Esta reivindicación sociológica de las técnicas del cuerpo quedaba asentada al teorizar, a continuación, sobre la transmisión de las técnicas del cuerpo y la naturaleza social de dicha transmisión. Mauss no atendió tanto al origen de las técnicas como a su transmisión; algo que era propio de la sociología clásica de inspiración durkheimniana. De ahí que, dado el carácter social de su proposición, encuentre que la educación es la principal fuente del conocimiento y aprendizaje de las técnicas corporales, situándola en el mismo lugar que la imitación:


Se imponen otra serie de hechos, en cualquiera de los elementos del arte de utilizar el cuerpo humano, do-minan los hechos de la educación. (…) El niño, el adulto, imita los actos que han resultado certeros y que ha visto realizar con éxito por las personas en quien tiene confianza y que tienen una autoridad sobre él. El acto se impone desde fuera, desde arriba, aunque sea un acto exclusivamente biológico relativo al cuerpo (Mauss, 1934: 340).


Aprendizaje a través de la educación e imitación compartían el honor de estar en el origen de las técnicas corporales. “El acto se impone desde fuera”. El gesto es cosa dada.


Una vez reivindicada la pertinencia de examinar los gestos y movimientos del cuerpo al trasluz de la Sociología, el siguiente paso es definir y acotar el objeto de estudio.





Archivo

ÍNDICE DE PUBLICACIONES / ÍNDICE DE TÍTULOS POR CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Índice de Publicaciones