top of page

Los usos sociales del cuerpo

ree

INTRODUCCION

La dimensión social de los comportamientos corporales Si fuera necesario definir el modelo con el cual se relacionan hoy la sociología y la e t n o l o g í a del cuerpo no podría, sin duda encontrarse mejor paradigma que el del "coloquio interdisciplinario", espacio de confluencia ficticio y abstracto donde convergen momentáneamente en torno de un mismo ámbito de lo real y de un problema social, percibido y enunciado como tal por la conciencia común, especialistas provenientes de las más diversas disciplinas. Como su objeto de estudio está sólo bosquejado pero no construido sistemáticamente, la sociología del cuerpo parece encerrarse en los debates y controversias concernientes a la definición de su campo de aplicación, contentándose a menudo con plantear, en términos que recuerdan a los del derecho y en particular a los del derecho internacional, el problema de sus relaciones con otras disciplinas, al modo de las discusiones sobre el reparto de los terrenos conquistados o la gestión de las zonas de influencia. O incluso pretende basarse en la voluntad de sintetizar las distintas ciencias del cuerpo, solución también ligada con la lógica que rige las relaciones entre los estados y que recuerda, por su carácter u t ó p i c o y por la ideología pragmática subyacente, los esfuerzos de los organismos internacionales por conciliar verbalmente (es decir, borrando las diferencias artificialmente) los intereses más contrapuestos.


Los trabajos, por otra parte escasos, que explícitamente tienen por objeto la "sociología del cuerpo" y la relación de los individuos con su cuerpo —artículos programáticos o ensayos polémicos— se ocupan menos, en realidad, de presentar estudios empíricos, por cierto casi inexistentes, o de formular los esquemas teóricos que los hicieran posibles, que de sustraer el estudio del cuerpo del área de otras disciplinas —antropología física, tecnología, dietética, sexología, biometría, etc.— para convertirlo en un objeto disponible y, como tal, apto para ser poseído por la sociología, aunque sólo sea en forma parcial y casi clandestina. Pero, para hacer su análisis sociológico, ¿basta con la comprobación de la diversidad geográfica e histórica de los usos del cuerpo (acumulando a veces como "pruebas" los datos más heterogéneos tomados en préstamo de sociedades muy diversas y desvinculados de los sistemas culturales que les dan sentido), poniendo en tela de jucio los postulados naturalistas al afirmar el carácter relativamente arbitrario de los hábitos corporales o, lo que es igual, declarando que éstos también, se modelan culturalmente?


Nota: Los textos que se adjuntan son extractos del libro (no encontre el libro completo).









Entradas Destacadas
Archivo

ÍNDICE DE PUBLICACIONES / ÍNDICE DE TÍTULOS POR CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Índice de Publicaciones
bottom of page